Ambiente

11/8/2020

Masiva charla-debate “la defensa del ambiente en plena pandemia”

Organizada por Tribuna Ambiental, y con referentes de Rebelión o Extinción y Alianza por el Clima.

Más de 250 personas participaron vía Zoom de la charla-debate “la defensa del ambiente en plena pandemia”, con un panel compuesto por Raúl Stevani (Tribuna Ambiental - Partido Obrero), Carla Deiana (Partido Obrero Santa Fe), Juan Esteche (Timón Verde - Alianza por el Clima) y Juan Bello (Rebelión o Extinción). El debate se centró en torno a qué estrategia debe adoptar el movimiento ambiental para enfrentar la depredación capitalista del ambiente. Entre los temas tratados se encontraron los desmontes, la preservación de los humedales y la lucha contra las quemas en las Islas del Delta.

En la primera ronda de intervenciones los distintos panelistas intervinieron sobre los distintos ejes. Comenzó Raúl Stevani, destacando que “el extractivismo es el despojo de la riqueza natural para destinarla al mercado exterior y así generar dólares para el pago de la deuda externa”. Sobre el repudio generalizado al acuerdo con China para instalar granjas industriales de cerdos enfatizó en que “el gobierno lo lanzó, y cuando el movimiento ambiental se plantó en contra se quedó callado”. Pero su principal tema fue la deforestación, marcando que durante la pandemia no ha mermado. “En la región chaqueña se han desmontado 30.000 hectáreas en los últimos meses, que se suman a las más de 7 millones de ha desmontadas en los últimos 30 años”. Agregó que desde el menemismo hasta hoy se multiplicaron por diez los desmontes en provincias como Santiago del Estero o Chaco.

 

Con respecto a la Ley de Bosques, Raúl destacó que “en su momento manifestamos nuestro escepticismo ya que la ley no venía a frenar la depredación de los bosques y pasados 10 años la historia nos dio la razón. Hoy los desmontes, de la mano de las recategorizaciones de los gobiernos provinciales, están vivitos y coleando”. Comentó las consecuencias ambientales y sociales de los desmontes, que incluyeron a lo largo de los años violentas expulsiones de tierras a distintos pueblos originarios, que generaron la actual concentración de tierras en manos de los terratenientes y los pooles de siembra.

https://prensaobrera.com/politicas/el-convenio-con-china-para-instalar-granjas-industriales-de-cerdos-refuerza-la-primarizacion/

El segundo orador fue Juan Bello, quien se refirió a la defensa de los humedales. Informó que hoy existen entre 400.000 y 600.000 metros cuadrados de humedales en el país y que la defensa de estos se enmarca en un problema sistémico. “El avance de las actividades humanas sobre los ecosistemas generó esta realidad de hoy en día”, destacó. Respecto a la ley de humedales que se está discutiendo en el Congreso, destacó que “es necesaria una moratoria que permita frenar de lleno el mal uso de los humedales, mientras transcurre el largo proceso legal de la ley”. Juan también dijo que “los humedales brindan enormes servicios ecosistémicos, y quemarlos tiene un doble efecto: por un lado se libera dióxido de carbono y por otro lado dejan de capturar este mismo dióxido de carbono”. Por lo tanto, finalizó, “el enfoque de la lucha debe ser sistémico, para que toda la sociedad actúe en bloque, uniéndonos en defensa del ambiente”.

Luego intervino Juan Esteche, que comenzó diciendo que en estas décadas “no se ha producido desarrollo para el país, sino pobreza”. Destacó la necesidad de conquistar una ley que devuelva sus territorios a los pueblos originarios. Continuó hablando sobre el acuerdo con China, marcando que “estamos discutiendo esto en medio de una pandemia, que justamente fue generada por este modelo extractivista que se basa en la explotación animal”. “Los políticos que fueron votados para representarnos no están haciendo lo que quiere el pueblo, y por lo tanto nos están obligando a salir a la calle. ¿Por qué? Para prevenir otras pandemias que puede traer este acuerdo”. Por último, aseveró que no hay suficiente información respecto al acuerdo y lanzó “si nos dormimos, nos duermen. Como en Mendoza, tenemos que movilizarnos para defender el ambiente”.

La cuarta integrante del panel fue Carla Deiana, quien recordó que este fin de semana se llevó a cabo el cuarto corte del puente Rosario-Victoria, con 5.000 personas diciendo al unísono “basta de quemas en las islas del Delta”. También destacó que “todos los días se actualiza el nivel de toxicidad del humo y es creciente, estamos viviendo una crisis dentro de otra crisis que es la pandemia. Esta catástrofe ambiental las amparan los gobiernos, con Omar Perotti y Gustavo Bordet pasándose la pelota uno al otro con amparos judiciales. Si no fuera por las movilizaciones que llevamos adelante la juventud, los trabajadores y los partidos de izquierda esto no se estaría discutiendo. Cabe recordar que ya se quemaron 90.000 hectáreas en las islas, lo que equivale a tres ciudades de Rosario. La dinámica que llevó a esto es la del avance de la frontera sojera en el continente, lo que les permite a los ganaderos pasar el ganado a las islas". Además, Carla afirmó “esto se da en el contexto de la bajante del Río Paraná, lo que llevó a que un cuadro de sequías adelantaran las quemas".

https://prensaobrera.com/ambiente/en-rosario-no-se-puede-respirar-el-humo-de-perotti-y-cabandie/

Por último, Carla polemizó sobre la ley de humedales. “Hace falta una ley que regule el metabolismo entre la naturaleza y el hombre, pero la que se discute ahora se parece mucho a la Ley de Bosques, tiene las mismas limitaciones. Los proyectos presentados contemplan entre un 0,3% y un 0,5% de presupuesto del PBI, mientras que para el pago de la deuda se asigna el 8,8%”. Finalizó “en medio de tanta irracionalidad hay una racionalidad. Esto es producto de la búsqueda de un beneficio por parte de los ganaderos y los capitalistas en general. En medio de la crisis mundial se espera un agravamiento de la depredación capitalista del ambiente en pos de un salvataje de los capitalistas. El acuerdo con China va en ese sentido”.

Terminada la primera tanda de intervenciones se pasó a las preguntas del público, que fueron cientos y se seleccionaron algunas bajo tres ejes. Por un lado los desmontes, por otro lado los humedales y por último sobre la salida propuesta para terminar de una vez por todas con la depredación capitalista del ambiente. En este último eje se discutió acerca del veganismo, si existe o no un “capitalismo no extractivista” y sobre la reforma agraria.

Desde Tribuna Ambiental hemos planteado a las organizaciones presentes la necesidad de convocar a un plenario nacional de organizaciones ambientales y sociales para debatir un plan de acción común formando un frente único de lucha en defensa del ambiente contra todos los atropellos del Estado y los gobiernos, nacional y provinciales. Llamamos a todas las organizaciones a sumarse a esta propuesta.

https://prensaobrera.com/ambiente/ademas-de-acreedor-blackrock-es-accionista-del-lobby-de-la-megamineria-en-argentina/