Juventud
5/8/2025
Conclusiones del plenario de la Unión de Juventudes por el Socialismo de Córdoba
La lucha en los lugares de estudio y de trabajo, y en los barrios.
Seguir
Plenario de la UJS.
El pasado sábado 2 de agosto tuvo lugar en Plaza de la Intendencia de Córdoba capital un plenario abierto de la Unión de Juventudes por el Socialismo, la juventud del Partido Obrero, convocado bajo las consignas: "Fuera Milei. Abajo la guerra imperialista y el genocidio en Palestina". Fue una larga jornada que convocó a jóvenes de varios sectores para debatir distintos lineamientos con respecto a las problemáticas que atraviesan a la juventud y también al panorama internacional.
Los primeros en tomar la palabra fueron los compañeros secundarios, quienes denunciaron la crítica situación en la que se encuentran las instituciones escolares de nivel medio y expresaron el abandono por parte del gobierno en el mantenimiento de infraestructura. Durante la estación invernal el denominador común fueron los problemas en cuanto a la calefacción, situaciones que se repiten todos los años.
Sobre el Garzón Agulla plantearon el problema del bullying en la escuela y el rol de las autoridades, que suelen actuar en favor de agresores. Además, la directora apoyó la lista libertaria en la elección del centro de estudiantes.
Otro punto fue la situación del programa Paicor, promocionado como un “Programa de Asistencia Integral” pero que en la realidad llegó a entregar sándwiches fríos como almuerzo en plena ola polar. Además hay una clara desigualdad en la entrega de alimentos, porque solo alcanza para el 70% de bocas.
Una mirada cercana a los barrios más alejados
Hubieron muchas intervenciones de compañeros de los barrios más empobrecidos de Córdoba capital planteando situaciones de todo tipo.
La participación del Polo Obrero, su lucha, integró gran parte del debate. Problemáticas resonantes como el abandono de la infraestructura de calles y servicios básicos en los hogares más humildes, la precarización laboral y la desocupación persistente.
Una intervención de un compañero de la Juventud del Polo Obrero fue destacada. Se explayó sobre el acompañamiento que la organización tuvo en su desarrollo académico y profesional, cómo logró superar un abandono escolar con un plan educativo hasta formarse para un oficio en un curso con perspectivas de trabajo en blanco. Organizarse da frutos.
Piquetes del Conicet, no docentes y docentes de la UNC.
Tomó la palabra también un químico becario del Conicet, quien se explayó sobre la situación de desfinanciamiento del mismo. El presupuesto de la mencionada institución está congelado desde 2023. Habló sobre cómo toma más de seis meses despachar insumos necesarios para su trabajo en los laboratorios, y en el ámbito de las carreras humanísticas no es diferente el desprecio ya ideológico por parte de la gestión.
Sobre el tema de la semana, el stream del Conicet sobre exploración marítima nacional, se valoró que repercutió con alta cobertura, pero no tanta discusión mas allá de la importancia de la financiación científica. Por un lado se celebra la divulgación educativa a rasgos generales, por otro es clave considerar el hecho de que fue una financiación privada extranjera la que hizo posible tal stream, lo que no solo demuestra el abandono si no también la usurpación con objetivos de carácter difuso de empresas de las potencias capitalistas. Tema que no debería escapar de la discusión, como protestamos sobre Mekorot en el caso de la gestión del agua.
Convocatoria universitaria y conclusiones generales
Los compañeros universitarios hablaron sobre el estado actual de la lucha por la asamblea interfacultades en la Universidad Nacional de Córdoba, denunciando el manejo cómplice de las agrupaciones más ligadas a las autoridades y a los partidos patronales en la desmovilización de la protesta.
Hubo intervenciones sobre la desfinanciación, en cómo el recorte de becas como las del Progresar repercute cada vez más en la posibilidad de formación académica para jóvenes que se juegan todos sus recursos en estudiar, y por ende la necesidad de emprender una lucha por sus derechos.
Denunciaron que las conducciones de los centros de estudiantes se niegan a convocar a movilizar para arrancar el presupuesto necesario en defensa de la universidad pública y del Conicet. Tenemos que ir en otra dirección: impulsar la lucha con asambleas, en la perspectiva de construir la huelga general universitaria. En ese camino el próximo 7 de agosto habrá cortes en los accesos de Ciudad Universitaria.
En esta perspectiva militante y de lucha, este viernes 8 de agosto a las 17:00 en el Pabellón Haití realizaremos una proyección del documental “No Other Land” sobre el genocidio de Israel en Palestina. Será una jornada para impulsar que el movimiento estudiantil rechace el genocidio en Gaza.

