Políticas

5/8/2025

La economía de Milei en la cornisa

Editorial de Gabriel Solano en 14Toneladas T2E27.

Javier Milei.

Es indudable que en Argentina se ha instalado un debate sobre la posibilidad de que el gobierno de Milei no pueda aguantar la crisis que está viviendo su plan económico. Y esto está golpeando de lleno en la campaña electoral, una campaña que el gobierno pensaba la tenía ganada después del triunfo que logró Adorni en la Ciudad de Buenos Aires, pero como mínimo ahora hay un signo de interrogación: ¿qué va a pasar en los próximos meses siendo que tenemos una elección dentro de un mes y dos días en la provincia de Buenos Aires y dentro de un poquito menos de tres meses elecciones de diputados y senadores en todo el país?

Y el primer síntoma que tenemos, creo que es un síntoma y está bien verlo de esa manera, es el aumento del precio del dólar. En Argentina siempre el precio del dólar es una especie de síntoma de si el plan económico que se aplica tiene consistencia o no tiene consistencia. Y en Argentina estamos viendo que en el último mes el precio del dólar se incrementó un 14%. Es un aumento importante, sobre todo cuando el gobierno había dicho que en vez de una devaluación lo que íbamos a tener era una revaluación. Está lleno de videos en las redes sociales en los cuales Milei anunciaba que recién el Banco Central iba a comprar dólares si tocaba el piso de la banda -recordemos que hay un piso de banda pactado con el Fondo Monetario, $1.000 la mínima y $1.400 la máxima, que se actualiza solo con la inflación mensual- y decía "hasta que no toque el piso de mil" no vamos a comprar. Y más todavía arriesgaba que mil era un precio caro porque se iba a derrumbar el precio del dólar hasta llegar a $600 -insisto entren a las redes sociales pongan Milei $600- y van a ver que hay muchos videos que demuestran cómo esto es así. Era un pronóstico. Hoy, lejos de tener un dólar a 600, tenemos un dólar que está orillando los 1.400.

Quiere decir que el síntoma más importante de que estamos en una gran crisis económica es esta suba del dólar. Sin embargo -esto me parece importante que lo precisemos- el dólar a $1.400 es un dólar no real, ¿por qué no es real? porque el gobierno tiene el dólar a $1.400 solamente apelando a una cierta cantidad de medidas que no son sustentables en el tiempo. La primera medida que tomó el gobierno y que no es sustentable en el tiempo es una suba de la tasa de interés, que es absolutamente desproporcionada; en los últimos días a través del Banco Central la tasa de interés se incrementó al 65% anual. Pensemos que tenemos una inflación que muchos pronostican que en el año cerraría entre 20 y 25%, es decir, que la tasa de interés más que duplica la inflación del período, es una tasa de interés altísima, absolutamente altísima. Tan alta es la tasa de interés que implica para el Estado la erogación de un pago de intereses enorme que golpea fuertemente lo que se habla de superávit fiscal, porque cuando el gobierno paga intereses tan altos luego tiene que pagar otros intereses y son intereses varias veces millonarios y por lo tanto es imposible que el gobierno pueda mantener en el tiempo tasas de interés de semejante envergadura sin llevar a la quiebra al Banco Central, que es parte del Estado y por lo tanto también al gobierno. Esto es un punto importante que tener en cuenta: no es sustentable.

Y no es solamente esta medida no sustentable. La otra medida no sustentable que hace que el dólar esté relativamente planchado es la emisión de dólar futuro por el Banco Central. Solamente en el mes de julio los dólares futuros fueron emitidos en una proporción de 3 mil millones de dólares. ¿Cómo funciona el dólar futuro? que el Banco Central se compromete a determinado plazo a pagar el dólar a una cotización que se pacte y si la cotización en ese momento es más alta que la que se pactó, el Banco Central paga la diferencia en pesos. Es decir, que si mañana hay una devaluación y el Banco Central pactó compra de dólares futuro a un tipo de cambio menor, esa diferencia el Banco Central la va a tener que emitir y por lo tanto un gobierno que venía a destruir la maquinita y que había hablado todo el tiempo contra la emisión monetaria lo que estamos teniendo acá es una intervención descarada del gobierno y especialmente del Banco Central, emitiendo dólares futuro en proporciones que no son sustentables y aumentando una tasa de interés a niveles que paraliza la economía y encarece muchísimo el crédito.

¿Por qué digo que esto no es sustentable en el tiempo y las presiones devaluatorias van mucho más allá de un dólar a $1.400? Veamos lo siguiente. En el primer semestre, el gobierno pagó intereses por la deuda en pesos de 30 billones de pesos, la tasa de interés era mucho más baja a la que tenemos ahora. ¿Cuánto va a pagar en el segundo semestre si la tasa de interés es del 65%? Los números hablan más o menos que la deuda en pesos que tiene el gobierno que pagar de acá hasta las elecciones de octubre son más o menos unos 60 billones de pesos y después nos queda todavía noviembre y diciembre. Entonces, aplicar una tasa de interés de este tipo lo que estamos hablando es que el compromiso de emisión futura del gobierno es absolutamente explosivo. Entonces el gobierno no va a poder mantener a $1.400 el dólar renovando permanentemente esta deuda del 65%, e incluso más, el último fin de semana, el último viernes y jueves, con un hecho que fue una conmoción porque incluso pagando esta tasa de interés, el gobierno logró solo renovar el 75% de los vencimientos y quedaron boyando en el mercado casi 3 billones de pesos que van a presionar el dólar. Entonces, en una economía que no tiene cepo y hoy se levantó el cepo para la compra de dólares por las personas, cuando hay un vencimiento y no se renueva la totalidad de ese vencimiento, los pesos que no se renovaron van a comprar dólares. Entonces acá estamos teniendo que ya incluso pagando la tasa de interés no se logra renovar la totalidad. ¿Y cuál es la nueva medida? ¿Pagar 70, 80, 90% con vencimientos tan altos en los próximos meses? Si el gobierno apela a esto, estamos hablando de medidas que son completamente irresponsables y que postergan una explosión del plan económico del gobierno pero en el corto plazo, entonces es importante mostrar que esto no sustentable.

Y luego está el problema también de los dólares a futuro, que los dólares a futuro en el primer semestre el Banco Central tuvo que pagar 500 mil millones de pesos por la diferencia entre lo que había pactado la cotización y lo que finalmente fue. Si ahora sigue pactando cotizaciones a precios que todo el mundo sabe que no van a funcionar se nos va a dar una situación parecida a lo que ocurrió en la transición entre gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el gobierno de Mauricio Macri, en la cual se pactaba dólares a futuro, a precios irreales -eso hizo el kirchnerismo-, luego la devaluación, y el gobierno de Macri pagó este dólar a futuro. Ahora hay una causa penal muy llamativa porque la causa penal abarca solo a los funcionarios kirchneristas, pero no a los funcionarios macristas que lo pagaron, y para que el negocio delincuencial se pueda concretar hacían falta dos partes, uno que venda ese contrato y otro que lo pague. Acá se juzga solo al que ofreció el dólar y no al que lo pagó. Pero acá estamos teniendo que los niveles de deuda y de emisión que está teniendo el gobierno, pensemos que solamente en julio se invirtió en 3 mil millones de dólares a futuro por el Banco Central, una devaluación haría estallar completamente el plan económico de gobierno por la cantidad de emisión de pesos que tendría que hacer el Banco Central para cubrir esa diferencia. Eso es lo que está pasando en este momento.

Cuando se habla de superávit fiscal, que el gobierno presenta como su ancla, todo el mundo sabe que es un verso. El otro día en el diario Clarín, dos ex fuertemente mileístas, uno que se llama Carlos Rodríguez, a quien Milei presentaba como el mejor macroeconomista de Argentina, y otro Walter Graziano, publican un artículo demostrando que en realidad, por no contar los intereses en pesos que se pagan y capitalizarlos y otro tipo de tramoyas que sería digamos muy aburrido acá entrar en cuestión, el déficit fiscal que tiene el gobierno es el 12% del PBI. Entonces, la situación de explosión del plan económico es clarísimo en momentos en los cuales hay que tener en cuenta que esta deuda en pesos se le debe sumar la deuda en dólares, que de acá a las elecciones se contabiliza aproximadamente por 10 mil millones de dólares.

¿Cómo va a enfrentar el gobierno esto? ¿Con qué capacidad de ingresos? Esto es un tema, porque la liquidación de la cosecha entró en una situación muy crítica. El gobierno venía teniendo en el mes de junio una liquidación aproximadamente de 300 millones de dólares por día y en los últimos días bajó a 25 o 30 millones de dólares, es decir, cayó en un 90% la liquidación de la cosecha. Así que no tenemos más dólares para enfrentar, por un lado, el pago de vencimientos en dólares de deuda y, por otro, la renovación de esta deuda en pesos explosiva presiona sobre el dólar todo el tiempo. Entonces acá la cuestión es la siguiente: ¿hasta cuándo el gobierno aguanta con estos recursos precarios con el dólar en los niveles que está ahora, subiendo incluso pero teniendo que subir mucho más sin estos recursos? ¿Y en cuánto tiempo tarda también para que esta devaluación que se va procesando no se traslade a los precios y golpee justamente la tasa de inflación que es lo que el gobierno presenta como su verdadero mérito para ganar las elecciones? ¿Cuánto va a tardar?

El otro día fue noticia también que las empresas que producen los productos de consumo masivo les mandan a los supermercados la nueva lista de precios con aumentos, que van del 5 al 9%. Y acá la duda está si el supermercado los van a trasladar o no lo van a trasladar. Y la apuesta que tiene el gobierno. -y lo dijo el otro día Caputo en un hecho de sinceridad que no lo caracteriza- que el único instrumento que tiene el gobierno para que estos precios no se trasladen finalmente a los precios que pagan los consumidores es la recesión. Entonces, bueno, como hay una caída de la venta de productos masivos, confiamos que la recesión va a inhibir ese traslado de precios. Veremos si es así, porque aparte hay un límite: si ese traslado de precios no se da en determinada proporción, bueno, la forma de ajustar va a ser por otro lado, va a ser con despidos, que ya están ocurriendo, va a ser con cierres de empresas, que ya están ocurriendo. Entonces el gobierno difícilmente pueda utilizar la recesión como recurso efectivo para evitar un aumento de la tasa de inflación si se empieza a incrementar más todavía el valor del dólar.

Entonces viendo la situación tomada en su conjunto: tenemos una deuda en pesos explosiva que no se puede manejar con la tasa de interés, porque eso lleva a postergar en tiempo muy corto una explosión de esa deuda en pesos; tenemos una deuda en dólares que es muy alta y tenemos como único recurso del gobierno estas triquiñuelas que ya están demostrando que son de corto plazo y una recesión que de mantenerse y profundizarse también va a afectar las chances electorales del gobierno. El FMI busca darle al gobierno una especie de empujón. Primero le dio 2 mil millones de dólares en la semana pasada, a pesar de que el gobierno no cumplió ninguna de sus metas, pero 2 mil millones ahora no es nada, no es absolutamente nada; pensemos nada más que en los últimos tres meses la compra de dólares por las personas particulares, más los gastos de turismo, rondaron los 15 mil millones de dólares; es la compra de dólares más alta en 22 años de historia argentina. Entonces, los 2 mil millones de dólares es algo escaso y como el gobierno no cumplió ninguna de sus metas el FMI acaba de modificar las metas del gobierno, permitiéndole que a fin de año las reservas del Banco Central puedan ser negativas en 2.400 millones de dólares, sabiendo que el gobierno no tiene ninguna forma de acumular reservas como se comprometió. Pero si no puede acumular reservas como se comprometió, eso impacta en el riesgo país, porque todo el mundo piensa que gobierno no va a poder pagar la deuda y si impacta en el riesgo país, sube la tasa de interés que paga el gobierno y sube la tasas de interés que pagan las empresas, entonces también inhibe el financiamiento del país.

Entonces esto es una situación insostenible, y no es sostenible en el muy largo plazo, insostenible en el corto plazo. La duda es si esto estalla antes de octubre o estalla en noviembre o en diciembre. Pero tengamos en cuenta en este razonamiento que hay un nivel de estafa al electorado, porque un gobierno que sabe que esto no tiene futuro y que trata de llegar con un pulmotor a las elecciones de octubre para que el pueblo vote en determinadas condiciones, sabiendo que después las modifica el mes siguiente. Entonces se demuestra también que la democracia capitalista es muy cuestionada desde el punto de vista de la representación que puede dar a un elector que emite su voto en un contexto económico determinado no se le puede pedir que si ese contexto cambia no cambie también su actitud y, por ejemplo, de pasar a dar un voto al gobierno mañana pasará a movilizarse contra ese gobierno.

Tenemos una experiencia bastante cercana; lo que pasó con Mauricio Macri, un electorado que votó en octubre del año 2017 a Macri y cuando cambia de contexto sale a luchar contra él. Y nosotros siempre hemos apostado a ese cambio de actitud que tiene una justificación incluso desde el punto de vista democrático. Hay una estafa en modificar artificialmente condiciones económicas para ganar un voto y después nadie puede pretender que cuando esa estafa queda de manifiesto el pueblo quede atado a un voto que dio en el pasado. Entonces acá aparece un debate de fondo que es el siguiente: ¿con qué programa vamos a enfrentar esta situación? ¿Cuál es este programa? Porque este programa plantea medidas de fondo, plantea el desconocimiento de la deuda usuraria con el Fondo Monetario y con todos los accionistas privados. Esto es clave. Plantea una reestructuración general del Estado, porque esta deuda en pesos que acumuló el gobierno es absolutamente impagable y compromete directamente la estabilidad del gobierno y establece por lo tanto, también es incompatible con medidas básicas de gobierno, de salud, de educación y por eso el gobierno se aferra tanto al ajuste. Acaba de anunciar, como decíamos antes, los vetos a los jubilados, los vetos a discapacidad y si se aprueba, por ejemplo, una ley a favor del Garrahan también dijo que la va a vetar. Entonces esta deuda en pesos tiene que ser también desconocida y diferenciar de esta deuda en pesos, y también en dólares, qué parte puede ser de una acreencia que tenga un sector popular que es una minoría absoluta en todo esto, porque la gran mayoría son sectores que están haciendo negocios espectaculares, pensemos nada más que los bancos con este tipo de presión han logrado una tasa de interés de cuatro y pico por ciento mensual cuando el gobierno anunció el día viernes la paritaria estatales y le da al estatal 1,2% mensual., entonces vemos quién gana y quién pierde con esta política.

Entonces desconocer la deuda externa, desconocer esta deuda en pesos, pasar a nacionalizar el sistema financiero y bancario, son cuestiones estructurales fundamentales que le van a permitir a Argentina tener una moneda que hoy no tenemos, tener una banca nacional única que permita que el ahorro del país sirva para su desarrollo y no que ese ahorro se ha fugado al exterior como está siendo fugado en la actualidad de manera escandalosa.

Y el gobierno de Milei todo pinta que va a terminar como todos los gobiernos que hemos visto en el pasado, que han postergado estas explosiones financieras propias de una crisis capitalista muy potenciada por la crisis internacional. Porque, para concluir, tengamos en cuenta lo siguiente acaba de anunciar Trump una arancel del 50% a Brasil. Brasil forma parte del Mercosur, es nuestro primer cliente comercial, ¿cómo es un arancel de Estados Unidos a Brasil que no afecte al Mercosur? Entonces acá está planteada incluso la crisis de Mercosur por la presión directa de Trump, que es el amigo de Milei. Entonces las condiciones internacionales incluso presionan todavía más para un desenlace explosivo de la explosiva crisis política y económica del país.

El espionaje ilegal del gobierno hacia luchadores y opositores
Se conoció un informe de la Agencia de Seguridad Nacional que da cuenta de los planes de persecución y represión de Milei. -
prensaobrera.com
Milei veta a jubilados y Discapacidad, movilicemos al Congreso para derrotarlo
El gobierno le saca a los que menos tienen para darle más a los más ricos. -
prensaobrera.com