LGBTI
7/8/2025
El juez Walter Saettone decide sobreseer a 9 de los 10 imputados por el transfemicidio de Sofía Fernández
Esta requerida la elevación a juicio.
Seguir
Protesta transfemicidio.
Antes de la feria judicial invernal el juez de garantías Walter Saettone determinó que debían ser sobreseídos 9 de los 10 policías imputados por el transfemicidio de Sofía Fernández, elevándose a juicio únicamente a uno de los policías por homicidio triplemente calificado. A partir de esta resolución el equipo fiscal recurrió esta decisión con argumentos sobrados, marcando contradicciones en la resolución de Saettone, lo mismo hizo la Comisión Provincial por la Memoria, resaltando las arbitrariedades, y la familia de Sofía, quienes solicitaron la nulidad de esa resolución.
El abogado de la familia, Ignacio Fernández Camilo, plantea que la resolución debe ser nula “porque estas contradicciones son arbitrarias, porque es manifiesta la parcialidad que tiene el juez de garantías en la presente investigación, recordemos que es el mismo juez de garantías que tenía que velar por los derechos y las garantías de Sofía cuando estuvo privada de la libertad (en la comisaría 5ta de Derqui) (...) y es ahora el que está juzgando".
"Ninguna de las personas está privada de la libertad por lo que la elevación a juicio o el análisis de los argumentos que debió hacer no pudieron sostenerse en lo que está planteando porque se generan contradicciones por la elevación a juicio por uno de los policías y el sobreseimiento de las otras dos, manteniendo la calificación, y porque bajo ningún punto de vista puede sostenerse como hizo que se trata de cuestiones administrativas el haber desaparecido el acta de guardia, que luego se recupera en parte por los mensajes que se enviaron con foto los propios policías, o el haber borrado del celular personal de Sofía más de 190 mensajes, además de haberse borrado un montón de otros mensajes de las conversaciones entre los policías después del transfemicidio de Sofía. La gravedad de la actuación del juez sostiene el pedido de apartamiento del mismo como ha sido peticionado en la sala tercera de casación penal”, agregó.
Por su parte la CPM adhiere al recurso de apelación presentado el 21 de julio por los agentes fiscales intervinientes y plantean en su rechazo a la resolución que se encuentran frente a la muerte de una mujer trans en una comisaría de la provincia de Buenos Aires “donde -sin dudas- la muerte se produjo con la intervención de terceros– según consta en autopsia-, que precisamente son funcionarios policiales”, denuncian que el juez incurre en un accionar arbitrario y plantean que hubo sustracción de las actas, manipulación del teléfono de Sofía Fernández, borrado de contenido de teléfonos celulares de los imputados, pruebas pendientes de producción y peticionan se declare inadmisible el sobreseimiento.
Reconstrucción del caso
Sofía, mujer trans, fue asfixiada y asesinada por miembros de la policía bonaerense el 10 de abril de 2023 en una celda de la comisaría 5ta de Derqui (Pilar). Su muerte fue informada a la familia como "súbita" y luego como un supuesto suicidio.
La fiscalía caratuló la causa como "homicidio agravado por odio a la identidad de género, por el concurso premeditado de dos o más personas y por ser perpetrado por miembros de la fuerza de seguridad" y "encubrimiento agravado por presentar el hecho precedente especialmente grave y por ser perpetrado por miembros integrantes de la fuerza policial y falsificación de documento público".
}El juez de la causa, Walter Saettone, decidió sin embargo desestimar el gravamen de "odio por identidad de género", por eso la Comisión de Justicia por Sofía Fernández reclama enérgicamente que el crimen de Sofía sea colocado como lo que fue: un transfemicidio.
La autopsia determinó que Sofía murió por asfixia antecedida de tortura con signos de posible abuso sexual, de la cual formaron parte dos o más personas. Mientras Mabel Valdez y su familia solicitaban al juzgado la prohibición de acercamiento por parte de los imputados a sus domicilios, y protección para que los asesinos no se acerquen, el juez rechazó el pedido.
En contraposición a la negativa de las solicitudes de la familia de Sofía Fernández, el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires no solo asumió la defensa jurídica, técnica e institucional de los 10 acusados, sino que también aportó peritos especialistas en la defensa.
El Ministerio de Seguridad a cargo de Javier Alonso (designado por Axel Kicillof) sostiene y ampara la defensa jurídica, técnica e institucional, de los policías acusados por el transfemicidio de Sofía.
La asistencia jurídica en el caso de las fuerzas federales está vetada mediante la Resolución Nacional 477/2023 (publicada en Boletín Oficial: RESOL-2023-477-APN-MSG) que dispone que “las Direcciones de Asuntos Jurídicos y/o Divisiones Legales y/o equivalentes de las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales no brindarán asistencia jurídica a los agentes y/o funcionarios de esas fuerzas federales de seguridad que resulten judicialmente acusados por graves violaciones a los derechos humanos". Esto no sucede en la provincia de Buenos Aires.
En los últimos años los casos de violación a los derechos humanos por parte de miembros de las fuerzas de seguridad provinciales no han cesado. En la gran mayoría de estos casos, los familiares de las víctimas denuncian serias irregularidades en las investigaciones y actuaciones policiales por demás cuestionables.
El ataque constante al colectivo de mujeres y diversidades por parte del gobierno nacional y provincial profundizan los discursos de odio e intentan callar a quienes conquistamos en las calles nuestras reivindicaciones. Frente a un discurso que se corre cada vez más a la derecha reforzamos nuestra organización y aunamos las luchas para exigir justicia.
Más que nunca debemos levantar el pedido de justicia por Sofía Fernández para ponerle un tope a los transfemicidios y torturas ejercidas por la policía, como lo viene haciendo la comisión de Justicia por Sofí en las calles y de forma independiente del Estado.

