Acerca de los debates y la conducta de la izquierda el 24 de Marzo

Columna independiente 24-3-25. Foto: Federico Imas @ojoobrerofotografía

Como señalamos en Prensa Obrera en la antesala de la movilización del 24 de Marzo se produjo una escisión del campo independiente en el terreno de los derechos humanos de la Argentina. El organismo que nucleó durante las últimas décadas a los organismos y organizaciones independientes del Estado y sus gobiernos, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, se dividió en torno al acto de la “mesa de organismos”, abiertamente kirchnerista.

Quien estuvo a la cabeza de la conciliación de posiciones con el espectro PJ-K fue el MST, junto a una parte de los organismos del Encuentro. La "plaza unitaria” mostró a este grupo político mezclado en forma indiferenciada con La Cámpora, el Movimiento Evita, los contingentes del PJ bonaerense y los diferentes sectores de la burocracia sindical. En contraposición a esta conducta que intentó invisibilizar una posición independiente en la Plaza de Mayo, el Partido Obrero desde el primer día impulsó una columna independiente que finalmente se conformó e ingresó a la Plaza de Mayo, levantando una tribuna independiente, leyendo en la plaza el documento elaborado por la totalidad del EMVyJ. La columna independiente estuvo encabezada por organismos como el Serpaj, Apel, Ceprodh, Redes, la Mutual Sentimiento, etc., la asamblea de Filosofía y Humanidades de la UBA, centros de estudiantes independientes, junto a organizaciones sindicales antiburocráticas como el Sutna, aeronáuticos, Morvillo, Garrahan, Sitrarrepa ,entre otros, y una gran presencia del movimiento piquetero independiente. Tanto el PTS como IS, que durante todo el proceso de debate precedente en el EMVyJ habían optado por dar curso a las negociaciones con el bloque de organismo PJ-K, frente al hecho consumado que implicaba la proscripción de la lectura del documento del EMVyJ, definieron rechazarlo y defender el planteo independiente. Antes de esto, el PTS llegó a aceptar un acuerdo para que el documento no se leyera en Plaza de Mayo sino en Congreso.

En conclusión, el operativo montado por el PJ-kirchnerismo para disolver la posición independiente de todos los gobiernos fue en parte derrotada por la movilización independiente y la lectura del documento del EMVyJ en Plaza de Mayo. Sin embargo, logró usar de ariete de ese objetivo al MST, que no solo se prestó a tributar al objetivo proscriptivo del nacionalismo, sino que lo defiende con uñas y dientes como una orientación “progresiva”. El portavoz del MST que señaló en la última plenaria “ustedes no pueden leer el documento del Encuentro en Plaza de Mayo” no tuvo muchas condiciones para llevar hasta el final su afirmación, sin embargo delató que el pacto con los organismos PJ-K contemplaba la proscripción al EMVyJ.

El intento de proscripción al Encuentro Memoria Verdad y Justicia este 24 de marzo
-
prensaobrera.com

El MST y la “unidad en la diversidad”

Probablemente la militancia del MST ni siquiera sea del todo consciente del papel que jugaron este 24 de Marzo y las consecuencias de su deriva de conciliación con el nacionalismo. Sin embargo, sería concesivo de nuestra parte analizarlo de esta manera, ya que una organización política que se autodenomina “revolucionaria, socialista y anticapitalista” tiene, o debería tener como premisa, desarrollar un planteo que no solo se diferencie del nacionalismo, sino que ofrezca al conjunto de los trabajadores, y en particular a los varios centenares de miles que se movilizaron el 24 de Marzo, un planteamiento de superación de las corrientes políticas de la burguesía.

Por el contrario, el MST definió tributar al nacionalismo bajo el taparrabos de lo que denominan la “unidad en la diversidad”. Tan “diverso” que logró combinar las banderas de los que gobiernan con la policía bonaerense con los de una parte de la izquierda, pero no tan “diverso” a la hora de defender que el documento del Encuentro Memoria Verdad y Justicia pueda ser leído en la Plaza de Mayo, como sucede desde hace 20 años a esta parte. Como se ve, la “unidad en la diversidad” del MST apunta hacia el nacionalismo burgués, proscripción de las posiciones independientes y de la izquierda de por medio. El MST señala en un artículo que “desde el 2006 el PJ fue responsable de dividir la lucha por los derechos humanos” para luego concluir en que la unidad con los mismos que produjeron la “división” sería la política correcta.

El MST se ahorra de explicar cuál fue la causa de esa división. Como un niño que rompe algo en su casa, el MST se limita a decir “se rompió”, por tanto, lo que correspondería sería arreglarlo. En el desarrollo de la lucha entre las clases, digamos, como parámetro elemental para analizar los procesos sociales, lo que “se rompió” fue precisamente el salto de varios organismos de derechos humanos a la cooptación estatal. Si eso no hubiera sucedido no existiría el EMVyJ. Entonces, la pregunta que cabe es, si aquellos organismos han retornado a un campo de independencia del Estado, o bien, si están en proceso de ruptura con las corrientes políticas que gerencian el Estado capitalista en la Argentina. La respuesta es no. Por el contrario, fueron los diferentes sectores del peronismo quienes asimilaron a la escena al MST. Tanto es así que lo que el MST llama un “documento correcto y positivo” se ahorra ni más ni menos que cualquier alusión a la política de colaboración del PJ con el gobierno de Milei a través de los parlamentarios que le votan las leyes o bien a la burocracia sindical que pactó la reforma laboral con el gobierno y evitó por todos los medios poner en pie un plan de lucha para derrotar la ofensiva de Milei contra los trabajadores. El documento “correcto y positivo” al cual suscribió el MST tampoco dijo una palabra sobre la persecución política y judicial a los compañeros del Polo Obrero, que están siendo víctimas de la justicia alineada, no solo con Bullrich y Milei, sino también del propio peronismo.

No caben dudas que para un socialista un documento de estas características debió ser rechazado rápidamente, y no aferrarse a los “aspectos progresivos”. Sin embargo ¿por qué el MST no se sumó a la lectura del documento del EMVyJ en Plaza de Mayo e intentó que no se leyera? La ausencia explica una orientación proscriptiva para que solo se escuchara en Plaza de Mayo un documento que nada dice del peronismo. Dicho esto, cabe señalar que siempre que existe un proceso de cooptación al Estado, ya sea bajo la forma de los “derechos humanos” o bajo cualquier otra forma, existen “aspectos progresivos”, de lo contrario, no podría existir la pretensión de cooptación. Sin embargo, el problema no se trata de tal o cual aspecto progresivo, sino la función que cumple una conducta política determinada. En este caso, el MST eligió el camino de disolución y el intento de invisibilización de una política independiente expresada en el documento del Encuentro Memoria Verdad y Justicia.

El MST ha optado por una defensa cerrada de su conducta que objetivamente choca con la característica de independencia de clase que defiende el Frente de Izquierda. El Partido Obrero recoge la tradición de los revolucionarios que cayeron bajo las balas de la Triple A de López Rega y Perón, y luego de la dictadura militar, la lucha por abrir camino a los revolucionarios contra los gobiernos de la “democracia” burguesa que avalaron la continuidad del aparato represivo y judicial de la dictadura, así como también las hipotecas dejadas por los asesinos que gobernaron del 76 al 83. Los intentos de las corrientes del “morenismo” como el MST de buscar atajos para “progresar” de la mano del peronismo o corrientes “democráticas” han culminado en su propia disolución o retroceso.

Estamos frente a una nueva disyuntiva: buscar una amalgama para “ampliar” al reagrupamiento de la izquierda hacia el reformismo o el nacionalismo -como pretende abiertamente el MST- o pelear en cada aspecto de la lucha de clases por abrir camino a una salida propia de los trabajadores en el marco de la crisis del gobierno de la derecha en la Argentina. En esta última variante está empeñado el Partido Obrero.

“A Milei y a Macri se les pega con la izquierda”: Vanina Biasi encabezará la lista del FIT-U en CABA
La dirigente del Partido Obrero encabeza la nómina de legisladores para las elecciones que se disputarán el próximo 18 de mayo.  -
prensaobrera.com