Libertades democráticas
23/10/2025
Vanina Biasi denunció una persecución política en la causa que se le sigue por sus declaraciones contra el genocidio del pueblo palestino
La legisladora electa intervino en una nueva audiencia judicial ante la Cámara de Apelaciones

Seguir
Vanina fue acompañada por diputados y abogados defensores de derechos humanos
En una nueva audiencia judicial en la causa que se le sigue por sus críticas al Estado de Israel y sus dichos contra el genocidio del pueblo palestino, Vanina Biasi (dirigente del Partido Obrero y legisladora porteña electa del Frente de Izquierda) denunció en los tribunales de Comodoro Py que la causa y su permanencia en un fuero que no trata estos temas, ratifican que estamos frente a un claro caso de persecución política y un ataque a la libertad de expresión.
Vanina Biasi fue imputada a fines de 2023, en una causa promovida por la Daia (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), que la acusó de infringir la ley antidiscriminación. El planteo descansa en una falacia que consiste en identificar las críticas al sionismo y al accionar genocida del Estado de Israel con el antisemitismo. Con este mismo argumento, se montaron causas judiciales por todo el mundo para enfrentar el movimiento de solidaridad con el pueblo palestino.
La audiencia de este jueves 23 ante la Cámara de Apelaciones (integrada por los magistrados Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi) fue convocada para discutir –a pedido de la defensa- el fuero en que debe sustanciarse el proceso. Liliana Alaniz, abogada defensora y miembro de Apel (Asociación de Profesionales en Lucha), cuestionó que la causa (a cargo del juez Daniel Rafecas) se tramite en la justicia federal, que interviene ante casos excepcionales. “El Código Procesal Penal es taxativo respecto a la competencia que le corresponde a los tribunales federales. La ley antidiscriminatoria N°23.592 no debe tramitarse en Comodoro Py, sino en los Tribunales de la Ciudad”, argumentó. Así lo estableció un convenio de 2004.
Para justificar el tratamiento del caso en la justicia federal, Rafecas se refirió en un reciente fallo al “rol social y político” de Biasi como “dirigente del partido político Frente de Izquierda” (sic), y concluyó que “la condición de dirigente política nacional, el medio escogido para su divulgación [los mensajes en X] y la repercusión obtenida por tratarse de una persona con trayectoria dirigencial y legislativa en el ámbito nacional” ameritan la tramitación de la causa en dicha instancia.
Un fallo doblemente grave, no solo porque pretende condicionar las opiniones políticas de dirigentes y legisladores, sino porque el propio Rafecas opinaba lo contrario hace apenas dos años. Alaniz recordó en la audiencia que el magistrado “hizo una presentación justificando el pasaje de la causa a un juzgado natural en diciembre de 2023”.
Biasi insistió en el carácter político de la causa. “Este juicio motorizado por la Daia y sus esbirros, es un instrumento de banalización del serio problema del antisemitismo y la judeofobia y solo busca silenciar la voz de denuncia contra el genocidio perpetrado por Israel”, subrayó ante el tribunal.
Y agregó: “Rafecas dictó el fallo de procesamiento a pocos días de anunciada mi candidatura como cabeza de lista del FIT-U (en abril de 2025) en las elecciones para legisladores de CABA y cuando aún ejercía como diputada nacional. La persecución y la limitación de la libertad de expresión se ve con mayor profundidad cuando se tiene en cuenta la injerencia del poder judicial, que el pueblo no elige, contra una persona que se somete a la voluntad popular y en ese carácter, es electa para ejercer el poder legislativo”.
Acompañaron a Biasi en la audiencia las diputadas y diputados nacionales Christian Castillo, Vilma Ripoll y Mercedes de Mendieta, el diputado nacional electo Néstor Pitrola, Liliana Alaniz y Eduardo Penello (Apel), e Iván Zeta, de la agrupación Judíes por Palestina.
La lucha por la absolución de Vanina continúa. No al genocidio. Antisionismo no es antisemitismo.

