Políticas
6/11/2025
Adolfo Alsina: los alcances de la victoria de LLA, la derrota de la UCR y las tareas de la izquierda
Fortalezcamos la organización y la lucha para la etapa que se viene.
Seguir
Javier Andrés, intendente de Adolfo Alsina.
En un cuadro de ausentismo generalizado, donde sólo el 64% del padrón del distrito decidió ir a votar (2.000 personas menos respecto a las generales del 2023), los resultados electorales en el distrito bonaerense de Adolfo Alsina dejaron un triunfo de LLA con 4.617 votos, aumentando notoriamente los 3.145 cosechados en septiembre y superando por más de 2.000 votos a Fuerza Patria. Así, los seguidores de Milei se postulan como reemplazantes del radicalismo en retroceso.
Tras catorce años de gobierno, el radicalismo muestra señales de haber cumplido un ciclo. El deficiente mantenimiento de las calles y caminos rurales, la quema contaminante en los basureros a cielo abierto, son problemas que todos/as ven y que, a pesar de ser reiteradamente señalados, no se resuelven.
Se suma a ello la persistencia de problemáticas más estructurales, como las enormes dificultades para alquilar; la falta de redes de contención y acompañamiento a las mujeres e infancias víctimas de violencia machista; y la precarización laboral, que afecta a cientos de trabajadores/as del distrito, incluidos los propios empleados/as y contratados/as municipales.
La ausencia de previsión frente a las lluvias ocurridas este año, lo cual derivó en la inundación del barrio Villa Azul en Carhué, fue la gota que rebalsó el vaso y marcó definitivamente el malestar con la gestión.
La incapacidad de dar respuestas frente a reclamos sostenidos de los vecinos y vecinas del distrito produjo un desgaste que se expresa en la búsqueda de otras opciones por parte de la ciudadanía al momento de votar.
El peronismo local, entrampado en disputas internas que generan más ruido que sus propuestas para el distrito, no logra conectar con una población que, en su mayoría, le sigue reprochando las malas experiencias pasadas y presentes siendo gobierno, y no sin algo de razón.
¿Quién se atrevería a reivindicar a Alberto Fernández hoy? ¿Qué esperanza puede representar Kicillof, si en la provincia los/as trabajadores/as estatales cobramos salarios de miseria; y cuando la docencia reclama justamente por aumentos, amenaza con ilegalizar derechos constitucionales, como el de adherir a una huelga?
No queremos un distrito gobernado por La Libertad Avanza
Si bien se presentan como “algo nuevo”, diferente de los partidos tradicionales que ya tuvieron la oportunidad de gobernar (algo que resulta atractivo en un momento de crisis como el que vivimos), basta observar la trayectoria de los principales funcionarios/as de LLA (Caputo, Bullrich, Scioli), o recordar la implementación de sus políticas en el pasado, para desmentirlo.
Como prueba de memoria, un ejemplo. Durante las privatizaciones del gobierno de Menem, en Rivera nos quedamos sin tren de pasajeros. Hubo trabajadores despedidos, familias que emigraron, un servicio perdido que nunca volvimos a recuperar. Incluso no hace falta irse lejos en el tiempo. En los dos años que lleva gobernando, Milei dio sobradas muestras de que no vino a “ajustar a la casta”: no realizó ninguna inversión en rutas o viviendas; bajó drásticamente el presupuesto del Hospital Garrahan y las universidades públicas; dejó de pagar el Fonid, recortando el sueldo de todos los y las docentes del país, incluidos los de Adolfo Alsina; reprime cada miércoles a los/as jubilados/as que marchan porque cobran apenas $400.000.
Y todo eso sin mencionar los escándalos sobre coimas en el área de discapacidad; las denuncias por el narco financiamiento libertario; la estafa con la efímera criptomoneda Libra; la injustificada violencia con que el presidente maltrata a cualquiera que le realice una crítica.
¿Cómo puede crecer nuestro distrito sin obra pública, con salarios que bajan más que la inflación, con un ministro de economía que en vez de planificar el crecimiento destina el grueso de los recursos públicos a la timba financiera?
Hartos/as de una crisis que, lejos de terminar, cada vez se profundiza más, miles deciden directamente no ir a votar; no encuentran en las elecciones propuestas que hablen sobre su futuro.
En este contexto tan crítico, queremos aportar las miradas y propuestas de izquierda al debate en Adolfo Alsina.
La elección del Frente de Izquierda impulsa la lucha contra la motosierra
En los lugares de trabajo, de estudio y en las plazas de cada pueblo y ciudad del distrito, es fundamental fomentar las asambleas y el reagrupamiento para impulsar las luchas, junto con la necesidad de recuperar los sindicatos de la mano de las burocracias. Transformar cada pronunciamiento contra el ajuste y el saqueo en lucha y organización, sólo puede hacerse de la mano de la izquierda, que es la única que plantea un programa de salida para los trabajadores.
El no pago de la deuda externa, priorizando las necesidades de la población: el acceso a la vivienda, a la educación, a la salud, al trabajo. Utilizar esos recursos para un plan de industrialización. La defensa del medio ambiente y la vida, en lugar de entregar nuestros recursos a multinacionales que nos saquean y contaminan. Nacionalizar la banca y el comercio exterior, para evitar la fuga de la riqueza del país, la timba financiera. Planificar colectivamente el desarrollo y la industrialización del país, para producir lo que necesitamos y no depender del apoyo extorsivo de las potencias imperialistas.
¿Qué de todo esto es posible impulsar desde nuestro distrito? ¿Cómo podemos traducir estas ideas a nuestras pequeñas localidades, repletas de personas solidarias y con iniciativa, que dan una mano cuando alguien lo necesita, que participan desinteresadamente en escuelas, clubes e instituciones comunitarias, pensando siempre en lo mejor para el conjunto? Hacemos un llamado a quienes nos votaron, a quienes desde distintas identidades se sientan cercanos a estas ideas, a quienes quieran conocerlas mejor, a quienes decepcionados con otras experiencias buscan apoyar algo distinto, a quienes están cansados de elegir “el mal menor” en cada elección. Les convocamos a contactarnos, a conocernos, a encontrarnos, a pensar y actuar juntos/as, a organizarnos.
El crecimiento y el desarrollo de nuestro distrito no depende de la aparición de “un salvador” viral en las redes, sino de la participación con independencia política de la comunidad.




