Políticas
11/7/2025
Cierre de alianzas en la provincia de Buenos Aires y los límites de la "polarización"

Seguir
Karina Milei (LLA) y Cristian Ritondo (PRO).
Con la presentación de las alianzas en la provincia de Buenos Aires se cierra provisoriamente un capítulo y se abre otro hacia la conformación final de las listas con plazo al 19 de julio. Esta es la disputa de fondo, que había puesto en crisis la constitución de las alianzas en el peronismo y la derecha. El escenario electoral estará determinado, en última instancia, por el curso que siga la crisis económica y financiera nacional y sus repercusiones políticas, incluidos los "ruidos políticos" que genera esta crisis en la clase capitalista. En la provincia de Buenos Aires, el impacto de la caída de la producción es muy fuerte con cierres de empresas, despidos y un parate que agrava el desplome del consumo. Las consecuencias se miden por un crecimiento de los conflictos obreros en el Sutna, Secco, Georgalos, Morvillo y en la gran fábrica Astillero Río Santiago que hace punta por la reapertura de las paritarias.
La Libertad Avanza sepultó al PRO
Un dato político de la próxima elección es el colapso del PRO en la provincia con mayor caudal electoral del país. El macrismo terminó absorbido por completo por La Libertad Avanza, que se quedó con el sello, el color violeta y la lapicera. La incorporación de los 13 intendentes "amarillos" a la alianza mileísta -en particular de aquellos más próximos a Mauricio Macri, que lo hicieron a última hora, y con las apelaciones lacrimógenas de Cristian Ritondo al derrumbe del PRO que anticipaban las encuestas- deja en muy malas condiciones a esta fuerza para disputar la integración de las listas en los municipios. La extinción de Juntos por el Cambio tiene consecuencias directas en los distritos que gobiernan los intendentes radicales y del PRO. La UCR presenta a la Alianza "Somos Buenos Aires" como una novedad política y la vereda del medio entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo.
Quienes integran el rejunte "Somos Buenos Aires" son las viudas de Juntos por el Cambio -sin el PRO- que vienen colaborando con la "gobernabilidad" de Javier Milei. En esta variante están el exoperador macrista Emilio Monzó, los referentes de Juan Schiaretti y el llamado peronismo no K incluidos los intendentes Fernando Gray y Julio Zamora, el radical Facundo Manes y los lilitos de la Coalición Cívica.
Está por verse cómo, y hasta dónde, puede impactar esta disgregación de la derecha frente a la polarización que quiere instalar el mileísmo en la llamada "madre de las batallas" que es la provincia de Buenos Aires. Una elección sin Milei de candidato, "partida" en ocho secciones, y con peso de los intendentes en los municipios. En La Libertad Avanza (LLA) también gravita la interna entre el tándem Karina Milei-Sebastián Pareja, y las "fuerzas del cielo" de Santiago Caputo y Laje que quedaron relegadas en el "congreso" de LLA que se hizo en La Plata. La rosca libertaria llegó al "circulo de hierro" del que se jacta Javier Milei y que actúa como usina ideológica y de financiamiento paralelo a través de la Side y las "fundaciones" ultraderechistas internacionales.
Peronismo "unido"
El peronismo va a las elecciones de septiembre con el frente Fuerza Patria. El resultado de las elecciones desdobladas incidirá directamente en las candidaturas y la lista que se presente en octubre. Kicillof obtuvo los apoderados que quería el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) pero sigue en minoría ante el kirchnerismo y el Frente Renovador, que actúan como un bloque común para minar las pretensiones presidenciales del gobernador de cara al 2027. La puja interna es por las cabezas de las secciones y por las listas municipales donde tallan los jefes comunales que son parte del MDF y aquellos que responden a La Cámpora, al PJ bonaerense que dirige Máximo Kirchner y al Frente Renovador. La definición de quien encabece la Tercera sección -donde confrontan la vicegobernadora kicillofista Verónica Magario y la camporista Mayra Mendoza- va a traer cola porque anticipa nombres en la disputa por la gobernación bonaerense en el 2027. Igualmente importante será cómo se resuelva la cabeza de la Primera Sección a la que aspira el Frente Renovador. El derrotado excandidato presidencial Sergio Massa busca apalancarse dentro de Fuerza Patria como primer diputado nacional del peronismo para octubre.
Quienes conforman la "mesa de unidad" reconocen que la inscripción de Fuerza Patria tiene que transitar el camino espinoso de la integración de las listas municipales. La Alianza incorporó al derechista Guillermo Moreno y se fagocitó a Juan Grabois y Patria Grande que irán de cuarto violín. La elección de setiembre estará cruzada por el ajuste de Kicillof en la provincia donde gobierna el peronismo y es oficialismo. Una eventual derrota de Fuerza Patria tendría consecuencias directas sobre el gobierno provincial (pato rengo) y sobre el futuro político de Axel Kicillof, a quienes kirchneristas y massistas acusan de poner en riesgo al peronismo con la "provincialización" de la elección. Por lo pronto, la negativa de Kicillof a reabrir las paritarias estatales desnuda por dónde pasa el ajuste y el rol miserable de las burocracias sindicales que apoyan al gobernador. Con Cristina presa, el kirchnerismo está obligado a pelear posiciones definitorias si Máximo quiere ocupar el espacio que quedó vacante con la detención e inhabilitación política de su madre.
La inscripción del Frente de Izquierda Unidad
El Frente de Izquierda Unidad es un canal de independencia obrera frente a la polarización que pretenden instalar La Libertad Avanza y el peronismo "unido". También frente a la dispersión que se expresa en la presentación de nueve alianzas, a la que sumarán los partidos que se anoten el 19 de julio. La canalización del 50% de abstencionismo (no concurrencia a votar) -que viene marcando la tónica de las elecciones provinciales- tiene una posibilidad de expresarse positivamente con el voto al FIT-U. Para esto hay que ganar la calle contra Milei y su banda delimitándose del peronismo ajustador. Lo haremos batallando por el Fuera Milei y contra el ajuste de Kicillof para que intervengan los trabajadores.
Los medios han destacado como candidaturas centrales del FIT-U las de Nicolás del Caño (PTS) en la Tercera sección y de Romina del Plá (PO) en la Primera. Romina representa al sindicalismo combativo que prepara el Encuentro Nacional de Trabajadores Ocupados, Desocupados y Jubilados que se hará en agosto y en la provincia a la Multicolor docente que pelea contra el ajuste educativo del gobernador y que marchará el 15/7 a La Plata. También ocuparán lugares centrales en la primera y tercera sección Néstor Pitrola, diputado mandato cumplido por la provincia de Buenos Aires y el dirigente provincial Pablo Giachello. Las elecciones son para el Partido Obrero un terreno de reagrupamiento político de la vanguardia obrera y del activismo.
Vamos por una gran campaña del FIT Unidad y de movilización política de nuestro partido.
