Políticas
26/9/2025
Con Milei y el PJ cae la esperanza de vida en los barrios populares de Córdoba
Crece la brecha entre ricos y pobres producto del ajuste de quienes gobiernan.
Seguir
Pobreza.
Las personas que viven en los barrios populares viven menos que quienes residen en otros sectores de la ciudad. La conclusión surge de un estudio sobre la desigualdad realizada por el Centro de Investigación Social Urbana (Cisur) que en base a datos del último Censo Nacional del Ministerio de Salud de la Nación y del relevamiento de viviendas familiares, durante el 2022.
“La edad promedio de muerte en el año 2022 fue de 71,6 años, mientras que en los barrios populares descendió a 60,6 años, lo que representó una diferencia de 11 años de vida. El dato expuso el impacto de las condiciones de vulnerabilidad socio-urbana sobre la salud y la longevidad de millones de personas”, publicó La Voz en un artículo titulado “La esperanza de vida en barrios populares fue 11 años menor que el promedio nacional”.
Siguiendo el citado estudio tenemos que las mujeres de barrios pobres tienen un promedio de vida de 62 años, en tanto que la población general femenina llega a los 74,3. La diferencia de 12,3 años, es una brecha que expone en concreto la doble explotación y desigualdad a la que estamos sometidas bajo este régimen de explotación.
En abril de este año la Universidad Nacional de Córdoba publicó un estudio en el que “las mujeres de áreas más empobrecidas viven 3,2 años menos que las que viven en mejores zonas. En los varones, la diferencia fue mayor, de 4,6 años menos”. El estudio se realizó tomando información oficial, precisó El Resaltador.
La mortalidad se produce en una edad activa, y en los barrios populares el índice de envejecimiento es menor. Es claro que los adultos mayores al no tener los recursos materiales fallecen a más temprana edad, el ajuste mata, y esto es más claro en el pago de jubilaciones de miseria, la quita de medicamentos y prestaciones médicas.
En Córdoba, según una encuesta de la Defensoría del Pueblo de la provincia, la mitad de los mayores de 65 años no llega a fin de mes y “9 de cada 10 personas mayores en Córdoba debió reducir consumos en los últimos meses, destacándose el recorte en alimentos y bebidas”, reveló la citada fuente.
Sin dudas la desigualdad hunde sus raíces en bases materiales muy concretas y que expone a quienes nos vienen gobernando en las últimas décadas. La falta de servicios esenciales, la inexistencia de obras públicas para garantizarlos expone la motosierra de quienes gobiernan. A esto hay que sumar la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos populares, de quienes tienen trabajo, puesto que la desocupación esta en ascenso.
Mientras las cifras exponen a todos los partidos que vienen gobernando, en estas elecciones los diferentes partidos patronales apuntan a entrampar a la población en una farsa electoral con la que apuntan a ocultar que les quitan recursos a los pobres para dárselas a los ricos. Esto lo denunciamos en esta campaña que utilizamos como una tribuna de agitación y organización por una salida de lxs trabajadores.
Es claro que con Milei y el PJ la situación de los barrios populares atraviesa una situación crítica. La caída del consumo es un indicador inequívoco de los señalado, en particular cae la ingesta de carnes, frutas y verduras, que son un artículo de lujo en la mesa de las familias trabajadoras. Para enfrentar este violento ataque contra las condiciones de vida el Polo Obrero impulsa asambleas para lucha contra el hambre, la miseria y el trabajo genuino.

