Políticas
21/4/2025
Córdoba: incendio, estafas y vaciamiento en el Apross
La intervención del gobierno provincial en el centro de la crisis en la obra social y sus consecuencias para la salud de sus afiliadxs.

Seguir
Foto: @andyferreyra
El pasado viernes santo, pasadas las 18 horas, hubo un incendio de proporciones en la sede principal de la obra social de trabajadores estatales de la provincia de Córdoba (Apross). Las llamas se produjeron en el segundo piso y afectaron al tercero y al cuarto del edificio ubicado sobre avenida Marcelo T. de Alvear 758.
Esto ocurre en momentos en que se están investigando maniobras fraudulentas contra Apross y por tanto contra sus afiliados, que implican a numerosos funcionarios y prestadores. Cabe subrayar que el fuego se produjo días después de conocerse detenciones por estafas y defraudaciones.
Como consecuencia del incendio, el área de “Medicamentos y Auditorias Médicas” es la más afectada de acuerdo a información que precisó Perfil. En este panorama, no tardó en relacionar el siniestro con el propósito de eliminar posibles pruebas de la denominada mega causa por fraudes en el Apross, que están en manos de la Justicia provincial.
Cabe tener en cuenta que la semana pasada quedaron detenidas por “defraudación calificada” unas “13 personas, entre policías, un médico y un exempleado de la obra social”, según informó La Voz del Interior. Los acusados están involucrados en facturar miles de prestaciones que no se habrían realizado. El líder de la banda sería un subcomisario en actividad, de acuerdo a lo publicado por la citada fuente.
En este cuadro, el fiscal que interviene en la investigación del incendio, Ernesto De Aragón, declaró a Perfil que no se puede adelantar ninguna hipótesis ya que, a la fecha, no recibió el informe de Bomberos.
Los sucesivos fraudes que derivaron en causas abiertas en el poder judicial, el incendio en la obra social, vienen a cuestionar el discurso oficial tendiente a presentar que la obra social tiene “superávit”. La realidad es otra, hay en curso un desguace de la obra social del que es enteramente responsable la intervención impuesta por los sucesivos gobiernos del peronismo provincial.
Cabe tener en cuenta que el “superávit” es el resultado de un ajuste en el salario de lxs trabajadorxs administrativxs de la obra social, que como el de todxs lxs empleadxs provinciales se vio reducido en comparación con la inflación. También existe un ingreso a causa de la inversión de los fondos del Apross en el Fondo Champaqui, una especie de fondo común de inversión del Banco de la Provincia de Córdoba.
Sin dudas, lo descrito explica la deficitaria cobertura que afecta la atención medica de lxs trabajadores y sus familias. Lxs a trabajadores aportan cada vez más por una deficitaria atención. A la disminución y el vaciamiento en las prestaciones, a pesar del aumento incesante en el FEC y FOSAET y al incremento de los descuentos, los trabajadores activos y pasivos debemos sumar las consecuencias de un sospechoso incendio en la obra social.
Las sospechas de que el incendio pueda haber destruido pruebas e información sobre las maniobras contra la obra social exigen una investigación a fondo para determinar las responsabilidades del caso. Es necesario reclamar una inmediata indagación de las causas y las responsabilidades por el incendio registrado durante el feriado del pasado viernes 18 de abril en la obra social. Esto como parte de la pelea por terminar con la intervención de Apross, y devolverla a sus verdaderos dueñxs: lxs trabajadores.
Frente a la crisis de la obra social, las centrales sindicales que responden al gobierno de Martin Llaryora guardan silencio de radio. Un frente único de trabajadorxs estatales, docentes, judiciales puede terminar con la intervención. En ese sentido resulta clave desarrollar una intervención independiente.

