Políticas

13/2/2025

Se cayó la licitación trucha de la Hidrovía, otro capítulo de las disputas por el negocio de saquear el país

El proceso repleto de irregularidades demuestra la necesidad de nacionalizar el comercio exterior.

Hidrovía del Paraná.

El gobierno terminó suspendiendo la licitación de la Hidrovía de Paraná puesto que solo se presentó un oferente, la empresa Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME), cuando había once compañías interesadas en los pliegos. De principio a fin la subasta estuvo plagada de irregularidades, lo cual revela que existe una guerra de rapiña entre distintos grupos capitalistas por hacerse del control de esta ruta fluvial estratégica, por donde circula el 80% del comercio exterior del país.

Curiosamente, la belga Jan de Nul -empresa a cargo la concesión entre 1995 y 2021- no se presentó, a pesar de que la licitación estuvo armada a su medida, dado que ponderaba en la elección haber tenido antecedentes de obras de dragado y señalización en la Argentina. A su vez, prohibía la participación de empresas estatales, excluyendo automáticamente a la dragadora china, Shanghai Dredging Co, en una muestra de apoyo de Milei hacia Trump, que busca limitar la influencia comercial del país asiático.

De hecho, la propia DEME había realizado una presentación judicial denunciado dicho direccionamiento. Esta última, al haber aparecido como única oferente, ahora es acusada por el gobierno de “posible presión sobre las restantes empresas, o la existencia de una connivencia entre las mismas en perjuicio del Estado Nacional”. Mención aparte merece la impostura del oficialismo, que busca presentarse como el abanderado de la transparencia cuando, como mencionamos antes, había confeccionado una licitación completamente amañada.

Históricamente la disputa por el control de la Hidrovía estuvo teñida de episodios de corrupción. Sin ir más lejos, en 2010 el consorcio compuesto por Jan de Nul y Emepa logró prorrogar la concesión hasta 2021 pagando coimas por U$S 600 millones, lo cual fue admitido por los propios responsables en la Causa de los Cuadernos. Sucede que está en juego un negocio muy redituable: solo el cobro de peajes implica una facturación estimada en U$S 20 mil millones durante treinta años; a eso debemos sumarle el dinero ilegal que ingresa a través del contrabando de granos y tráfico de drogas que prolifera a través de la ruta navegable.

Rápidamente vemos cómo la privatización de la Hidrovía constituye una enorme fuente de saqueo nacional. Lo es en realidad el dominio privado del complejo agroexportador en su conjunto. Por ejemplo, la disolución de la flota mercante local en los 90´ y su reemplazo por buques de bandera extranjera significa una erogación anual de aproximadamente U$S 7 mil millones en fletes. Ni qué decir la pérdida de divisas que implica tener el 70% de los puertos con capacidad exportadora del país en manos privadas; sobre todo porque facilita prácticas de fuga como la subfacturación de exportaciones por parte de los pulpos granarios.

El drenaje de dólares por esta vía explica en parte la crisis de reservas del Banco Central, las cuales se encuentran en terreno negativo a pesar del saldo comercial favorable. La misma que nos conduce a la falsa disyuntiva entre mantener pisado el tipo de cambio a costa de una mayor recesión, como sostiene Milei, o proceder a un salto devaluatorio que destruiría los ingresos, tal como sugiere el peronismo. Ambas variantes, que responden a distintos intereses que anidan al interior de la clase capitalista, serían ruinosas para los trabajadores. Además, ninguna propone poner fin a la incesante fuga de capitales, que es el verdadero origen de los problemas económicos del país.

Las denuncias cruzadas respecto a la licitación de la Hidrovía demuestran que no podemos seguir permitiendo que el comercio exterior argentino sea un botín repartido entre multinacionales. Es necesaria la nacionalización bajo control obrero del mismo, para que dejen de usufructuar con él un puñado de capitalistas y pase a estar al servicio del desarrollo del país y la satisfacción de las necesidades sociales.

En una sesión caliente, Biasi rechazó la "ficha sucia de los campeones de la corrupción"
Diputados dio media sanción al proyecto "Ficha Limpia" del oficialismo. Ritondo y Pichetto atacaron a la izquierda. -
prensaobrera.com
Los reclamos de la UIA, las evasivas de Caputo y los choques que se vienen
Los empresarios industriales exigieron rebajas impositivas para mejorar la "competitividad". -
prensaobrera.com