Políticas
12/2/2025
Inflación en dólares y cepo al salario
Argentina es el país más caro en dólares de América Latina, según un estudio realizado por periodistas del diario El País.

Seguir
Hay que luchar por el salario.
Según un estudio realizado por periodistas del diario El País, Argentina es el país más caro en dólares de América Latina a la vez que tiene los salarios más bajos. La política mileísta de mantener pisado el dólar trajo consigo un planchazo del poder adquisitivo de los salarios, que acumulan años de pérdida. En estas condiciones, el techo del 1% a las paritarias –a tono con el crawling peg– que quiere imponer el gobierno constituye una vuelta de tuerca más a la política de destrucción del salario y de empobrecimiento de los trabajadores que promueve la clase capitalista.
En el trabajo se comparan los precios en dólares de Argentina con los de Brasil, Chile, Colombia y México. Mientras que beber un café en un bar porteño cuesta el equivalente a unos 3,5 dólares, en Ciudad de México y Santiago de Chile cuesta el equivalente a unos 2,5, y en Bogotá y São Paulo a unos 1,5. Por otro lado, una hora de estacionamiento en CABA cuesta unos 4,5 dólares mientras que en las capitales de México y Colombia unos 2.
A su vez, un menú de mediodía en un restaurante ubicado en el centro de Buenos Aires cuesta aproximadamente unos 18 dólares y en las otras grandes urbes latinoamericanas unos 7. El mismo patrón se repite si se comparan los precios de productos como la leche.
En cuanto a la ropa, los autos y los productos electrónicos, la brecha de precios es muchísimo más alta. No por nada un universo importante de personas prefiere adquirir productos de forma online en el extranjero. Por otra parte, debido al encarecimiento en dólares de los bienes y servicios, muchos trabajadores decidieron vacacionar en Brasil.

A la par que tiene los precios en dólares más altos, Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos. Y los salarios en general también vienen cayendo. Según datos del Indec, durante el primer año de gobierno de Milei los sueldos perdieron en promedio un 10% con respecto a la inflación. Además, la mitad de los asalariados privados cobra aproximadamente 950.000 pesos (Ámbito, 8/2), cuando la canasta básica supera con creces ese monto. Naturalmente, el panorama salarial en el sector informal es mucho peor. Por esto el consumo masivo no repunta y algunas consultoras midieron en un 6% su caída interanual en enero, casi un 15% por debajo del nivel de enero 2023 en términos reales.
La política de mantener el dólar pisado produjo una profundización de la recesión, cuyos costos los están pagando los trabajadores con despidos y suspensiones. Los capitalistas, entretanto, hicieron enormes negocios a través del carry trade. En este marco, muchas empresas vieron incrementar sus ganancias considerablemente. Así las cosas, el techo del 1% a las paritarias que quieren aplicar Milei y Caputo supone un embate más contra los salarios en beneficio de los capitalistas. La burocracia sindical está colaborando con los planes del gobierno, como lo demuestran las paritarias “crawling peg” que firmaron la UOM, Camioneros y UPCN. Va de suyo, entonces, que avanzar en una devaluación como reclaman un sector de las cámaras patronales, el FMI y parte de la oposición patronal significaría un zarpazo contra los salarios, porque dispararía la inflación. Ambas son salidas para satisfacer los intereses de los empresarios.
Los trabajadores tenemos el desafío de organizarnos y salir a luchar por salarios que equivalgan a la canasta básica familiar y en defensa de los puestos de trabajo. Esto es inseparable de la pelea por construir direcciones clasistas y combativas en todos los sindicatos, lo que implica impulsar una lucha a fondo contra la burocracia sindical colaboradora del gobierno y defensora de las patronales.

