Políticas

15/10/2025

Neuquén: la “ayuda” de Estados Unidos plantea un desangre de los recursos naturales

Otro aspecto del coloniaje descarnado de los gobiernos.

Pacto colonial.

Una frase del tuit de Scott Bessent comunicando la “ayuda” que Estados Unidos pone a disposición del fugador serial, el ministro Luis Caputo, marca el rumbo general del sometimiento aún más colonial del país. Dijo el secretario del Tesoro que “el liderazgo económico de América Primero del presidente Donald Trump está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense”.

La frase es elocuente: el gobierno deberá tomar las medidas necesarias para dar la bienvenida a lo que Estados Unidos considere “comercio justo” y a las “inversiones estadounidenses”, como parte del liderazgo trumpista del Maga.

La mira yanqui está puesta en la “importante generación de dólares” por exportaciones. Pero, excepto por los granos (en especial la soja) y la futura exportación de petróleo, la Argentina no tiene muchas otras fuentes “importantes” de generación de divisas.

Y la exportación de petróleo (y, dentro de algunos años, tal vez de volúmenes de GNL o gas natural) apunta directamente a Vaca Muerta. Vale la pena, entonces, analizar qué implica esa “ayuda” de Estados Unidos para la provincia del Neuquén.

Un gobernador amigo

El gobernador Rolando Figueroa ha viajado varias veces a Estados Unidos, no solo a las zonas petroleras: también ha visitado Washington y Nueva York.

Estando electo pero sin haber asumido aún, en junio de 2023 estuvo en la capital estadounidense promoviendo Vaca Muerta ante los Departamentos de Estado y de Energía de aquel país. También se reunió, hace cuatro meses, con representantes de la banca internacional. Siempre acompañado de su actual candidato a senador, “Pepé” Ousset.

En septiembre del año pasado estuvo en Houston, donde visitó la sede de Chevron. Volvió a esa ciudad en mayo de este año para participar de la Offshore Technology Conference (OTC), donde declaró: “Estamos deseosos de recibir una mayor cantidad de inversión extranjera para monetizar los recursos de nuestro subsuelo”. Casi una inspiración para la frase de Scott Bessent detallando su plan de socorro a Milei-Caputo.

No son pocos viajes para menos de dos años de mandato.

La Opep puede meter la cola

Hay una férrea voluntad entreguista del recurso hidrocarburífero, tanto en el dúo Milei-Caputo como en el gobernador de la provincia cuyo subsuelo contiene el 90% de Vaca Muerta. Pero en el mercado mundial de hidrocarburos juegan grandes monopolios y Estados que chocan entre sí por sus respectivos intereses. Neuquén, e incluso la Argentina, tienen respecto de ese mercado una escala liliputense.

En este sentido, la reciente decisión de la Opep de aumentar su oferta de crudo en el mercado mundial hizo retroceder la semana pasada el precio del petróleo un 8%. El precio del Brent —sobre el cual se liquidan las regalías en Neuquén— quedó, el 9 de octubre, en U$S 65 por barril.

Tal fue el impacto que luego la propia Opep moderó el aumento de la oferta. Pero muestra que los acordes de esta música se escriben fuera del país. Si bien la partitura la escriben otros, no por eso deja de impactar de lleno en Vaca Muerta.

La provincia de Neuquén, en su Presupuesto 2025, tiene calculado el ingreso por regalías de este año a un promedio de U$S 71,47 por barril. Ese “precio barril regalías” del presupuesto implica que es el valor real sobre el que se liquidan las regalías (con el descuento por tratamiento de lo extraído) y, en el caso de la exportación, la deducción de las retenciones por los volúmenes exportados.

Esto quiere decir que el precio de comercialización o exportación del barril Brent está no menos de 10 dólares por debajo del valor contemplado en el presupuesto. Esto significa menores regalías para la provincia, por un lado.

Pero, por otro, es una señal de alerta para el único proyecto que tiene algún horizonte de exportación de volúmenes importantes de crudo: el oleoducto Vaca Muerta Sur, hasta Punta Colorada en la provincia de Río Negro. Esa sería la fuente de los dólares de la que habló el secretario del Tesoro yanqui. Una fuente que, en el mejor de los casos —y si no la pincha la Opep—, funcionará dentro de algunos años. Con lo cual, la reducción del país a un estatus abiertamente colonial puede ser apurada por Estados Unidos y un gobierno en crisis, pero eso no resuelve el déficit de dólares para cumplir con los pagos en el corto plazo.

Los recientes anuncios del CEO de YPF S.A., junto a la ENI italiana, sobre la firma de acuerdos para exportar GNL a aquel país, apenas avanzan un casillero respecto del papelerío ya firmado para proyectos similares con Petronas, que finalmente quedaron en nada.

Por las dudas, mientras hace anuncios rimbombantes, Marín aclara que cualquier acuerdo final del proyecto recién será el año que viene. Lo que no explica en detalle es cuándo se iniciaría el gasoducto que lleve gas natural desde Vaca Muerta al puerto de exportación, ya que la pretensión de “comprar” dos barcos licuefactores con capacidad para producir seis millones de toneladas de GNL cada uno es inviable con el gas que puede proveer el gasoducto San Martín, que transporta el fluido desde el sur. No estaría, bajo ninguna circunstancia, operativo antes de 2030.

La entrega vil de Vaca Muerta a las “inversiones” yanquis y el alineamiento político servil con Estados Unidos constituyen un carril lento y a futuro para “la monetización de los recursos del subsuelo”, como dijo el gobernador Figueroa. La salida exportadora de crudo, con un precio del Brent en caída desde mediados de 2022, puede ser como aferrarse a un corcho en el océano para no ahogarse.

Romper los acuerdos coloniales y repudiar la deuda al servicio de la fuga de divisas es la otra cara de la moneda: la nacionalización bajo control obrero de toda la industria energética, del comercio exterior y de la banca.

Milei-Caputo ceden el gobierno a Trump-Bessent
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E37. -
prensaobrera.com
"Vinimos a rechazar el pacto colonial por el que Milei le entrega el gobierno a Trump"
Gabriel Solano, dirigente del Partido Obrero y candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda, habló en acto del FIT-U en el Ministerio de Economía. -
prensaobrera.com