Políticas
21/5/2025
Las patronales norteamericanas le reclamaron al gobierno que avance con la reforma laboral antiobrera
La convención de Amcham hizo eje en la ofensiva contra los trabajadores.

Seguir
Amcham.
La edición anual de la convención de Amcham, que nuclea a las empresas estadounidenses en la Argentina, dejó instrucciones claras al gobierno nacional para que enfoque sus esfuerzos en avanzar en una reforma laboral antiobrera que liquide los derechos de los trabajadores.
Este mensaje fue promovido por el presidente de la Amcham, el banquero Facundo Gómez Minujin, quien en su discurso de apertura señaló que “la rigidez normativa y la alta litigiosidad han desincentivado la contratación y profundizado la informalidad”, agregando que “es urgente avanzar a una reforma que contemple un marco laboral, más moderno, más flexible e inclusivo”.
Los representantes de las principales patronales norteamericanas que operan en el país, con una fuerte incidencia en la economía nacional, le advirtieron al gobierno que más allá de sus planes de “estabilización económica” lo fundamentan es avanzaren una depreciación de los salarios y condiciones laborales de los trabajadores.
Sobre este punto, Minujin hizo hincapié en el “elevado costo laboral” argentino, manifestando que “el costo del empleo formal en Argentina se duplicó respecto de países vecinos”, siendo “entre 1,8 y 2 veces mayor que en Brasil o Chile”.
Esta claro que los capitalistas quieren avanzar en una depreciación de los derechos laborales, liquidando el sistema previsional argentino y la seguridad social, la cual califican frecuentemente de “costo laboral”, cuando se pagan salarios que en promedio no alcanzan a cubrir el valor de la canasta familiar medida por la junta interna de Ate Indec, y en un país con más del 40% de la población en la pobreza.
El gobierno ya lleva dados algunos pasos en esta dirección con la eliminación de las indemnizaciones por nula o deficiente registración laboral y la habilitación de los fondos de cese laboral, entre otras incorporaciones de la Ley Bases, para la supresión de las indemnizaciones por despido.
También vienen avanzando con la formación de los Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral para que los eventuales fondos de retiros de los trabajadores se incorporen a la timba financiera.
Las principales patronales que son responsables de la desinversión y la eliminación de puestos de trabajo en el país, denuncian un supuesto crecimiento del “costo laboral”, cuando los salarios de los trabajadores se encuentran en pisos históricos, con un deterioro significativo del poder adquisitivo de los mismos, algo que en definitiva viene tirando abajo los "gastos" patronales en materia laboral.
Con señalamientos a la búsqueda de una mayor “seguridad jurídica”, las patronales apuntan contra los reclamos judiciales de los trabajadores contra despidos injustificados, deudas salariales y/o deficientes liquidaciones de las ART, buscando minimizar sus erogaciones a costa de las condiciones de vida de la población trabajadora.
Se trata del mismo sector que busca ampliar la productividad con jornadas de trabajo extendidas y extenuantes, turnos rotativos de trabajo y todo tipo de presiones sobre los trabajadores, afectando su salud física y mental, sin invertir ni un solo peso.
El gobierno nacional y las patronales se encuentran en una ofensiva en regla contra los trabajadores, con una burocracia sindical cómplice y partícipe del ajuste en marcha. Los trabajadores debemos enfrentar esta política, como lo están haciendo los obreros fueguinos, organizando su acción independiente en defensa del trabajo y los salarios.

