Políticas

1/4/2025

Las señales objetivas del deterioro de vida en la provincia de Vaca Muerta

Los récords de producción no implican bienestar para los sectores populares.

Deterioro en la vida de los trabajadores.

Uno tras otro, diversos alertas sociales anuncian cómo se deteriora la vida de los sectores populares y más empobrecidos en la provincia de Neuquén.

Teniendo en cuenta que los datos oficiales marcan que para el primer semestre del 2024, la pobreza abarcó al 40,4% de la población, y que en la indigencia sobrevive el 11,6% de la misma, las condiciones están dadas para la degradación de la vida a nivel general.

Recurrentemente, los medios periodísticos destacan estos aspectos. Y los gobernantes se refieren a ellos pero desligándose de toda responsabilidad sobre el tema.

Hace pocos días el gobernador se refirió, por ejemplo, al aumento de personas viviendo en la calle. Lo adjudicó a la llegada de migrantes provenientes de otras provincias, que vienen buscando trabajo en la industria energética. Como si eso fuera un explicación coherente.

El gobernador debería explicar por qué un aumento de la extracción de riqueza hidrocarburífera no provoca, como consecuencia, la elevación de las soluciones habitacionales respecto a las necesidades de la población. Se tapa de esta manera que, como lo han afirmado muchas de esas personas que viven en la calle, han llegado allí por no poder afrontar los precios de los alquileres y ante la falta de la construcción de planes de viviendas que remedie el déficit habitacional crónico.

Respecto a esto, el gobernador se limita a ensayar diagnósticos y comentarios, pero no soluciones. Por ejemplo ha dicho que “si bien Neuquén ha crecido con una política de puertas abiertas y que no se busca impedir la llegada de personas de otras provincias, dejó en claro que la gestión provincial está enfocada en atender primero las necesidades de los habitantes locales” (LMN 29/3). O cuando repite, desde su campaña electoral hace dos años, que Neuquén tiene “un retraso de infraestructura de alrededor de 4 mil millones de dólares” (ídem).

Bueno, ¿pero qué ha propuesto que no sea agravar ese déficit en lo habitacional? En el presupuesto 2025, luego de cerrar el año 2024 con un superávit fiscal de 540 millones de dólares, la construcción de viviendas presupuestadas es una gota de agua en el desierto.

Pero no se priva de correr con la policía a quienes son arrojados a vivir en la intemperie por culpa de un gobierno que solo tiene una preocupación: garantizar el lucro de las hidrocarburíferas y destinar el superávit a subsidiar a terratenientes y empresarios.

Las drogas

El alcoholismo muchas veces hace estragos ante la falta de perspectivas de trabajo y de vida, golpeando con gran impacto entre la juventud.

Los boliches cuentan con protección desde el poder, como lo desnudó la desaparición hace años del estudiantes Sergio Avalos en el “boliche” más popular de la época. Y se les permite actuar a los dealers garantizando el negocio de la droga. Los periódicos dan detalles del aumento del comercio de la cocaína y una droga denominada tusi, que se vende adulterada y es mortal.

El gobierno, como respuesta, ha lanzado un plan para combatir el narcomenudeo, que es actuar sobre el efecto y no la causa. Ningún kiosco de narcomenudeo barrial podría fabricar los grandes cargamentos de droga que circulan por la provincia.

Hay sectores donde las largas y extenuantes jornadas laborales son un campo propicio para el consumo y las adicciones. Esto ha sido reconocido hasta por los dirigentes sindicales de esos sectores.

Por otra parte, en las barriadas, la inmensa mayoría de la población laburante que las habita está harta de conocer cada cueva narco de su cercanía (que son desmanteladas a cuentagotas). No es un tema secreto, es “vox populi” donde se trafica. Sin embargo, la Fiscalía y la policía provincial solo actúan cada tanto para la foto y para sostener la imagen como si estuvieran combatiendo el narconegocio, aunque siguen sin afectar a los peces gordos.

La lucha a los tiros en las barriadas es la tónica de cada noche, y aún a plena luz del día, sembrando el terror de los vecindarios. Vamos camino a la “mexicanización” de la provincia, a ser la Rosario de la Patagonia.

Suicidio juvenil

Según datos publicados, el suicidio es “la segunda causa de muerte en la franja que va desde los 15 a 29 años”. Una calamidad.

Pero incluso, la docencia sabe, que se registran casos o intentos, en estudiantes del nivel primario. Pero como es un tema tabú, no se difunden datos oficiales. Por ejemplo Carlos Soto, de una fundación involucrada en el tema, dijo que "la Mesa Intersectorial para la prevención del suicidio dejó de funcionar a fin del año pasado" (LMN 22/12).

A esto debe agregarse el continuo desmantelamiento de los sectores dedicados a la salud psicológica en los hospitales y de los organismos ministeriales que tienen como objetivo ejecutar una política de prevención.

La tuberculosis

Con motivo de que los 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, los especialistas han informado un aumento considerable de casos en la provincia.

Según el boletín oficial de prensa, en el año 2022 se registraron 64 pacientes; bajó a 51 en el año 2023, pero en el año 2024 “se registraron 74 casos con una tasa de 10,9 por 100.000 habitantes” (Neuquén Informa 24/3).

En el año 2022 la tasa mundial por habitante era de 31,4 cada 100.000 habitantes. De modo que la incidencia sobre la población neuquina no es una cantidad que pueda considerarse menor. Es una tasa que está al nivel de Costa Rica o Bahamas, por ejemplo.

Hay que tener en cuenta que “para que se produzca el contagio, el contacto con la persona con tuberculosis debe ser cercano y diario” (Neuquén Informa 25/3).

Es que la tuberculosis es una enfermedad que encuentra en la desnutrición y el hacinamiento su ambiente propicio para el contagio. Dos condiciones que abundan en la pobreza e indigencia… y en las escuelas. Porque las aulas superpobladas y mal ventiladas (que son casi todas) generan un ambiente propicio.

El consumo de leche, un alimento fundamental en la dieta, se ha derrumbado en el país, y Neuquén no es la excepción. Lo mismo en el caso de la carne y otros alimentos claves para evitar el desarrollo de la tuberculosis.

Según los anuncios oficiales, el “Programa Provincial de Control de la Tuberculosis y Lepra, dependiente del programa nacional que lleva el mismo nombre, tiene como objetivo poner fin a la epidemia de tuberculosis para el año 2.030, una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Podría decirse que dicho programa va camino al fracaso, según los propios datos oficiales. Como son un fracaso las acciones oficiales sobre cada flagelo que castiga a la población pobre en la provincia de Vaca Muerta.

Fracaso que es causado por la orientación social procapitalista de los gobiernos. Hay que dar vuelta la todo para que los pobres coman pan. Es nuestro objetivo, pero la Fiscalía por cuenta y orden del gobierno prefiere perseguir con causas truchas a las organizaciones sociales, entre ellas el Polo Obrero, y retacear la asistencia a merenderos y comedores barriales.

La economía de Milei, ¿se viene el estallido?
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E8. -
prensaobrera.com
Galperin obtuvo otro fallo a favor de la precarización de sus trabajadores
Una derrota de la "estrategia" judicial de Camioneros ante el convenio trucho y flexibilizador entre la empresa y un sindicato amarillo. -
prensaobrera.com