Políticas

3/9/2025

Las tasas de Milei y Caputo están llevando a la quiebra a las familias

Crecen las moras en las tarjetas de créditos y préstamos a los consumidores.

En un año se duplicó la mora en tarjeta de crédito.

La estrepitosa suba de tasas viene generando problemas en la cadena de pagos y crecimiento en la mora de los préstamos bancarios. Cada vez son más los efectos recesivos de las medidas del gobierno para sostener la bicicleta financiera y pisar el precio del dólar.

Por un lado, según los últimos datos disponibles del Banco Central, la morosidad en tarjetas de crédito pasó del 1,9% en junio 2024 al 4,4% en junio de este año, mientras que en préstamos personales creció del 4,1% al 6,4% en el mismo período. En el caso de las entidades financieras nucleadas en La Asociación de la Banca Especializada -orientadas al financiamiento del consumo- la mora alcanza al 15% de los préstamos otorgados.

Los bancos, para compensar ese mayor riesgo crediticio, están presionando al gobierno para poder colocar una mayor porción de los encajes en bonos del Tesoro, lo cual pondría en peligro a los depósitos, acercando la posibilidad de un corralito.

A las familias trabajadoras les resulta cada vez más arduo saldar sus deudas debido a la caída en los ingresos y a la usura de los bancos. Sin ir más lejos, según la consultora Delphos Investment, de un año a otro se dispararon los cargos por incobrabilidad: aumentaron 42% en términos reales en el BBVA, 47% en Macro y 32% en Galicia y Supervielle.

Esto, cuando el uso de tarjetas de crédito en supermercados se incrementó del 39% al 46% del total de las compras desde el inicio de gestión de Javier Milei, según un informe elaborado el Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El gobierno, a través del cepo salarial, condenó a los trabajadores a tener que endeudarse para comprar lo básico; a su vez, al elevar los costos financieros con su política de suba de tasas, les impide afrontar las cuotas.

Por otra parte, están apareciendo dificultades en la cadena de pagos de las empresas. Según el último Informe de Pagos Minoristas del BCRA, en julio fueron rechazados por falta de fondos 147.600 cheques por la suma de $395.000 millones, cuando a fines de 2024 esa cifra era de 83.300 cheques por $182.000 millones. Al mismo tiempo, en agosto cayeron 9% mensual los giros al descubierto, ya que el interés de los mismos escaló al 77%. Recordemos que las patronales recurren permanentemente a este mecanismo para transferir desde su cuenta corriente aunque no tengan saldo.

El encarecimiento del crédito comercial augura futuras quiebras y mayor recesión, cuyas consecuencias las pagarán los trabajadores con la pérdida de sus fuentes laborales. Sin ir más lejos, la actividad económica cayó 0,5% en julio respecto del mes anterior, según el relevamiento del Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec) de los centros de estudio de las bolsas de Santa Fe y Rosario.

Necesitamos oponerle a este descalabro un programa de los trabajadores, que contemple la nacionalización bajo control obrero del sistema financiero para terminar con la usura y orientar el crédito al desarrollo nacional inspirado en el interés mayoritario. A su turno, ante las políticas recesivas del gobierno, es preciso defender incondicionalmente los puestos de trabajo por la vía de la lucha obrera. La campaña del Frente de Izquierda busca contribuir a preparar esas grandes batallas contra la ofensiva capitalista en curso.

Crece el repudio popular contra Milei
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E31 -
prensaobrera.com
Para contener al dólar, Milei sale a rifar divisas financiando la fuga de capitales
Se recalienta la presión devaluatoria, porque la fuga de activos es mayor aún que el endeudamiento usurario. -
prensaobrera.com