Políticas

7/5/2025

Los dólares "de abajo del colchón" ¿se suman al carry trade?

Milei y Caputo ofrecerían perdón fiscal, pero los fugadores no traen la plata.

El gobierno estimula el lavado de dinero.

Como sabemos, el gobierno viene preparando medidas para poner en circulación los dólares sin declarar que están en manos de residentes argentinos. Sin dudas, fracasará en su intento revertir con un nuevo blanqueo una tendencia profunda de la burguesía nacional a la fuga de divisas y a la desinversión.

Según los últimos datos del Indec, los argentinos tienen por fuera del sistema bancario local U$S 271.247 millones. Se trata de dinero atesorado ya sea en cajas de seguridad, en cuentas en el exterior, o bien, como se lo denomina comúnmente, "abajo del colchón". El gobierno, desesperado por captar divisas, está evaluando permitir que esos dólares sean utilizados para la compra de bienes -autos, inmuebles, etc.- sin tener que justificar el origen de los fondos; sencillamente, una invitación al lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas.

Frente a la controversia que suscitó esta propuesta, Javier Milei se refirió al tema en una entrevista, donde afirmó que "no consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema sean delincuentes". Adjudicó la tenencia de dólares sin declarar a la necesidad de "protegerse de los políticos ladrones que te mataban con inflación" y al "temor de que ARCA te persiga". Ahora bien, nadie puede pensar que es posible repatriar ese dinero bajando la inflación y otorgando beneficios impositivos.

El blanqueo mencionado a lo sumo hará que algunos fondos vayan a impulsar proyectos inmobiliarios, pero de ningún modo servirá para abrir un ciclo de inversión productiva en el país. Sin ir más lejos, en el blanqueo del año pasado ingresaron U$S 20.631 millones, pero no tuvieron como destino invertir en el desarrollo nacional sino fondear el carry trade.

Finalmente, la fuga de divisas protagonizada por los capitalistas locales es la contracara de la huelga de inversiones que perpetúan en el tiempo. La misma se ha agravado bajo el gobierno de Milei: en 2024 la formación bruta de capital fijo cayó 17,4% interanual. La desinversión no se revierte con una baja coyuntural de la inflación ni con exenciones impositivas a los empresarios, dado que el fenómeno hunde sus raíces en la naturaleza parasitaria de una clase social, que ya no encuentra tan rentable reinvertir sus ganancias en el terreno productivo y migra buena parte de su capital hacia la especulación financiera.

De hecho, la burguesía nativa usa parte de esos dólares expatriados para convertirse en acreedora de deuda externa argentina. Un mecanismo de saqueo, convalidado por los sucesivos gobiernos, que refuerza la necesidad de repudiar esa hipoteca fraudulenta para que el país y la mayoría trabajadora puedan salir a flote.

Milei no solo mantiene inalterable la fuga de divisas sino que prepara una sangría mayor alimentando una burbuja especulativa que está condenada a explotar tarde o temprano, desatando corridas de gran alcance. Solo se propone reingresar temporariamente algunos de esos dólares al sistema habilitando el lavado de activos; el fracaso en su objetivo de "atraer inversiones" es total.

Ni siquiera la clase media está respondiendo al llamado del gobierno de "sacar los dólares del colchón". Por el contrario, el rebote del tipo de cambio oficial por encima de los $1.200 da cuenta de una mayor demanda de dólares por parte de los pequeños ahorristas. Por su parte, según un informe elaborado por la Universidad Austral, en plena cosecha gruesa, el ritmo de ventas de soja es el más bajo de los últimos once años. Como vemos, la política del gobierno de mantener pisado el precio del dólar choca con su objetivo de acumular reservas, cuando esto último es requisito para que lo primero sea sostenible en el tiempo. Una encerrona que muestra a todas luces la precariedad de su esquema económico.

Solo un gobierno de trabajadores puede poner fin a la constante fuga de capitales, dando paso a la nacionalización bajo control obrero del sistema financiero y el comercio exterior, la ruptura con el FMI y el desconocimiento de la deuda externa usuraria. Es el camino para concentrar el ahorro nacional y ponerlo al servicio del desarrollo productivo y el bienestar de las mayorías.

Pami: La Libertad Avanza se financia con la plata de los medicamentos que les niegan a los jubilados
Quedó al descubierto el esquema de recaudación ilegal liderado por los Milei. -
prensaobrera.com
Narcotráfico en los puertos privados del Paraná: no es solo Vicentin
Otra confirmación de la necesidad de nacionalizar el comercio exterior. -
prensaobrera.com