Políticas

12/5/2025

Tarifazos

Mientras ancla las paritarias, Milei indexa las tarifas a la devaluación

Por 5 años habrá aumentos mensuales del servicio eléctrico. Edenor y Edesur blindadas ante los saltos del dólar.

Tarifazos permanentes para cumplir con el FMI.

El gobierno publicó un nuevo esquema de actualización mensual de las tarifas de electricidad a partir del 1 de junio, en función de "recomponer" la rentabilidad de las empresas distribuidoras. Una nueva transferencia de recursos de los trabajadores a los capitalistas, mientras el Estado interviene para quebrar toda negociación salarial que supere los topes oficiales a la baja.

La fórmula de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) indexa en un 37% por IPC (Índice de Precios al Consumidor) y el 63% restante al índice de precios mayoristas, que es el primero que refleja el traslado de los saltos en la cotización del dólar porque registra los precios de las importaciones y de la industria con insumos del exterior. Esto significa que Edenor y Edesur quedarán cubiertos ante las eventuales devaluaciones del peso.

La "compensación" llega después de un 2024 en que la electricidad se encareció un 430% para los usuarios residenciales del Gran Buenos Aires, casi triplicando la inflación general. Vale recordar que la fórmula del IPC subestima el impacto de las tarifas de servicios públicos dentro de la canasta de consumo de los hogares.

Ya en mayo las facturas promedio subirán 2,4% para energía eléctrica en el AMBA, y a partir de junio se aplicará un esquema de 30 subas mensuales consecutivas. Las beneficiarias Edesur y Edenor son las responsables de los cortes de luz sistemáticos por la falta de inversión en el servicio. Como frutilla del postre, el gobierno les ofrendó a cambio una virtual condonación de las deudas multimillonarias que acumulan con la mayorista Cammesa por no pagarle los despachos de energía.

El gobierno además definirá además antes de fin de año un nuevo esquema de precios para las generadoras de electricidad, con el objetivo de cumplir con el recorte de subsidios que exige el FMI para garantizar la "sostenibilidad" del superávit fiscal. La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles de ingresos por una única tarifa general y que la subvención sea destinada exclusivamente a hogares vulnerables que sean beneficiarios de asistencial social.

Mientras indexa las tarifas para que las privatizadas no pierdan con la devaluación, el gobierno quiebra las paritarias y no homologa los acuerdos salariales que fueron cerrados por encima del tope oficial. Un ejemplo es lo que sucedió con la paritaria de comercio, donde el gobierno incentivó a las patronales a que desconozcan el aumento pactado del 1,9% más una suma no remunerativa, después del IPC de marzo de 3,7%. A su vez decretó el mismo cepo al salario mínimo, que quedó en $308.200 para mayo cuando se calcula que se necesitan $1.800.000 por mes para vivir.

La única ancla del gobierno para contener la inflación es atacar el poder adquisitivo de los trabajadores, deprimiendo el consumo y destruyendo la actividad económica. Se trata del recrudecimiento de una ofensiva general contra los trabajadores.

Rechazamos los tarifazos y reclamamos la apertura de los libros de las privatizadas al control obrero y de los usuarios, que permita establecer los costos reales del sistema energético y fijar tarifas acordes a los ingresos de las familias, lo cual va de la mano con un salario inicial de $1.800.000 como estima la canasta familiar la Junta Interna de ATE Indec y si indexación a la inflación. Un control popular demostraría el parasitismo capitalista del servicio eléctrico, con años de vaciamiento mientras embolsaban subsidios millonarios, y por lo tanto la necesidad de una nacionalización integral bajo la dirección de los trabajadores.

Otro explotador que "destruye la teoría" de la explotación capitalista
Milei "teoriza" ante los empresarios, mientras descarga el peso del Estado contra los trabajadores. -
prensaobrera.com
Negociados en el Pami: licitaciones truchas, sobreprecios y ajuste
El gobierno pagará un 20% más por pañales de peor calidad, mientras ajusta a jubilados y adultos mayores. -
prensaobrera.com