Políticas
22/4/2025
Neuquén: los índices sociales negativos del gobierno de Figueroa
La farsa del "modelo neuquino". Sobre el informe del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres.
Seguir
El balance es negativo.
Se acaba de dar a conocer un documento de casi 100 páginas del Ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, donde se presenta un balance de los “resultados del proceso de monitoreo de políticas sociales ejecutadas” durante el año 2024 en Neuquén.
Para un ministerio cuyo objetivo, según dice el documento, son “los grupos en situación de vulnerabilidad como mujeres, personas trans y no binarias, personas con discapacidad, personas mayores, pueblos originarios y comunidades, juventudes, entre otros”, es esperable que el documento informe sobre los resultados de dicho monitoreo, nada menos que de las “políticas sociales” y los logros obtenidos respecto al desarrollo humano, el cual define como “un proceso que va más allá de lo estrictamente económico, enfocándose en ampliar las libertades y oportunidades de las personas para que puedan vivir una vida digna, productiva y creativa”.
Pero es inútil buscar en su casi centenar de páginas algún resultado concreto de un año de gestión del “modelo” neuquino sobre “políticas sociales”.
Todo se reduce a un aburrido chamuyo con frases hechas, cuadros, datos estadísticos y comentarios sobre la realización de talleres, encuentros y otras actividades, sin la menor mención a los resultados obtenidos. O como lo menciona el documento, sobre la “la evaluación de impacto, que evalúa la efectividad de la política en la población objetivo”.
La juventud
Uno de los programas monitoreados es el de “Jóvenes en Comunidad”, destinado a la formación de liderazgos y dirigido a las 222.929 personas que entre 16 y 35 años. Este programa tuvo 51 inscriptos en ocho módulos, y, como el informe lo indica, tuvo un alto grado de ausentismo.
No hay chamuyo que pueda ocultar el monumental fracaso de este programa. Por empezar porque solo participó, y encima con alta inasistencia, el 0,02% de la población destinataria al mismo.
Otro programa es el llamado “Hablar es prevenir”, sobre cuidado integral de la salud. Se hicieron 31 reuniones de distintas instituciones para efectivizar 47 talleres con un promedio de 30 jóvenes por cada uno. En este caso se llegó al 0,63% de la población destinataria.
En tanto, los femicidios y las violencia entre los jóvenes sigue escalando, en el marco del auge de las bandas narcos y el reclutamiento de “soldaditos”, y la descomposición social en general. La juventud es abandonada a su suerte, es decir, vivir sin presente. Del futuro ni hablar.
La Mañana de Neuquén del 22/12/2024 señaló que “el aumento de los suicidios preocupa en diversos ámbitos de Neuquén. Si bien todavía no hay datos oficiales publicados de este año, se registra un incremento de casos en una problemática que afecta sobre todo a los más jóvenes, siendo la segunda causa de muerte en la franja que va desde los 15 a 29 años”.
Y algo muy grave para un “monitoreo de las políticas sociales” sobre juventud: en las casi 100 páginas no existe ni un referencia siquiera a que pronto se cumplirá un año de la desaparición de la joven estudiante Luciana, sin que el gobierno siquiera garantice su búsqueda. Pero de esto no se habla en el documento del ministerio de “infradesarrollo humano”
Personas mayores
A los mayores no les va mejor. En Neuquén viven 95.593 personas de 60 años y más. En este caso el programa se relaciona con la promoción de sus derechos. A tal fin se realizaron encuentros recreativos, talleres y capacitaciones, instancias de las que participaron 4.620 personas (el 4,83%) de esa población.
La política oficial del gobierno provincial es apoyar las míseras jubilaciones y hasta las represiones en el Congreso de la mano de Milei-Bullrich. Las y los abuelos, y las infancias, son los más asiduos concurrentes a los comedores barriales en busca de un plato de comida.
Este segmento de la población forma parte de una estadística brutal: “en la tierra donde Vaca Muerta genera riqueza, el 40% de sus habitantes no puede sustentar los ingresos básicos y un 11% está sumergida en el drama de no poder cubrir sus necesidades básicas” (Letra P, 26/9/2024).
Género y Diversidades
En este tema, el Ministerio se ocupa, dice, de la promoción y la prevención de la desigualdad de género y la discriminación. Así el informe detalla que en capacitación de la ley Micaela participaron 2.954 personas. Una gran cantidad de las mismas fueron personas empleadas del Estado provincial y las comunas.
Se realizaron algunas jornadas del Proyecto “Enfoque de género en las políticas públicas”, a las que concurrieron 120 personas. También actividades grupales sobre mujeres en situación de encierro y cárceles de Mujeres con la participación de 11,5 por mes.
Un tema particularmente sensible es el de la trata. Como es un delito federal, el informe vuelca un dato sobre la provincia del Neuquén que dimensiona la magnitud de este negocio nefasto: "las personas rescatadas o asistidas desde enero hasta mayo de 2024 fueron 594”. Es decir, se rescatan de esta situación de trata sexual (158 casos), trata laboral (410 casos) etc., más de 100 personas por mes, solo contando las que son rescatadas o asistidas.
Este, el único dato concreto, y que surge de información nacional, no del propio Ministerio de Desarrollo Humano, nos orienta acerca del vacío del resto del informe sobre datos concretos de los resultados de la política social del “modelo” neuquino.
El Ministerio durante todo el año 2024 realizó 39 sensibilizaciones (sic), 3 jornadas de sensibilización y 23 acciones de concientización. Y punto. Nada dice sobre que Neuquén registra uno de los índices de femicidios por habitantes más altos del país.
Infancias
Por supuesto en este tema se abunda en tareas que se denominan “de acompañamiento integral de las infancias”. Fuera de distintas “intervenciones” de tipo administrativo o en redes, nada dice respecto a algunos derechos elementales de las infancias como comer o tener un techo en condiciones.
Desarrollo Humano no incluye entre sus objetivos las infancias con hambre o que viven hacinadas y en condiciones habitacionales deplorables y precarias. Dos de cada tres niñas/os son pobres o indigentes en Neuquén.
La ministra, Julieta Corroza, dirá que que de esos asuntos se ocupan otros ministerios. Pero al calor de los datos estadísticos, esto tampoco es real.
Se le pasa por alto a la ministra que todo desarrollo humano se inicia con la defensa a ultranza de una vida de calidad humana y si es desarrollo debe ser una calidad de vida que mejora en la medida que transcurre el tiempo.
No se verifica nada de eso, o sea que ni en el propio Ministerio de Desarrollo Humano se abocan a mejorar la vida de las infancias... ni de las mujeres, ni de los adultos, ni de nadie que no sean los funcionarios, los capitalistas y amigos del poder que lucran a costa del pueblo.
Las personas con discapacidad
El documento citado dice que “según lo informado por la Andis, hasta julio del 2024 habían 30.548 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente”. Nada menos que el 4% de la población, o sea aproximadamente el 15% de los hogares. Una cifra muy alta, teniendo en cuenta que, como reconoce el propio texto del Ministerio, es posible que por fuera de esas 30.548 personas con CUD existan “casos de personas con discapacidad que no hayan tramitado la correspondiente certificación”.
No es motivo de este artículo el paradigma que utiliza el Ministerio para definir el concepto de persona con discapacidad.
La tarea que se monitorea e informa son las atenciones por diversas vías (mesa de entradas, expediente, contacto personal, WhatsApp, vía telefónica), siendo las más usuales las últimas dos. O sea una atención virtual, lejos del terreno.
Hay otro programa para el acceso al empleo de personas con discapacidad llamado Incluneu: de 430 postulantes, ingresaron a trabajar 81 personas con discapacidad.
Luego se describen acciones en el rubro Deporte, Cultura, Participación Ciudadana, etc.. pero en todos los casos, la tónica es la misma.
La realidad, donde muere el chamuyo oficial
Según el Censo del año 2022 (y no ha variado significativamente) había en la provincia 257.381 viviendas, de las cuales 24.689 son de mala calidad o materiales poco resistentes (madera, lona, etc.). Hay 40.014 hogares con hacinamiento, lo que implica a viviendas construidas con materiales de buena calidad y sólidas.
Según las estadísticas oficiales provinciales, la tasa de empleo bajó desde el cuarto trimestre de 2023 al de 2024 (todo el período abarcado por el monitoreo de las políticas sociales) del 48,4% al 47,5%.
En igual período, la tasa de desocupación pasó del 3,6% al 3,9%. El 31,5% de la población no tiene cobertura de obra social y el 3,2% está cubierta por programas estatales. Recurren a la atención de hospitales cada vez más vaciados de personal, insumos e instrumental.
El nivel de pobreza cerró el año 2023 en un 30,8% de sus habitantes. Al final del año 2024 era del 32%. Creció, levemente, pero creció durante el período del documento del Ministerio de Desarrollo social analizado en este artículo.
Todos estos índices oficiales tienen directa relación con el desarrollo humano, y no indican que el balance del año 2024 del Ministerio haya obtenido resultados satisfactorios en sus objetivos. Por eso el mamotreto de casi 100 páginas que se presentó como “Monitoreo de Políticas Sociales Resultados iniciales de una experiencia Informe 2024” no puede mostrar resultados concretos obtenidos con ese monitoreo de acciones realizadas.
El desarrollo humano implica la asignación real de recursos, algo que durante todo el año 2024 la motosierra del gobernador y sus ministros podó de los bolsillos de los pobres y los sectores más marginados para acumular un superávit de U$S 540 millones, que en el 2025 no estarán destinados al desarrollo humano en la provincia sino a garantizar el pago de la deuda usuraria y sostener los subsidios empresarios.
Por algo el gobernador ya pidió a su gabinete que recorten un 12% los gastos corrientes presupuestados para este año, y ante la devaluación y repunte de la inflación, el gobierno ya ha largado a correr los rumores de mayores recortes, incluso reconsiderar los acuerdos salariales firmados.
El “modelo” neuquino, no tiene nada de original, es capitalismo al palo.

