Políticas

9/5/2025

Nuevos defaults corporativos, anticipan lo que viene después del carry trade

Otro síntoma de la recesión, que suma desconfianza y frustra la intención oficial de bajar el riesgo país..

Entró en default la mayor productora de papel de Argentina.

Una sucesión de defaults corporativos complican el objetivo del gobierno de bajar el riesgo país para reingresar al mercado de crédito internacional. Paradójicamente, son las propias políticas gubernamentales las que empujaron a estas empresas a la cesación de pagos, revelando cuán hondas son las contradicciones del rumbo económico de Milei.

A pesar de que el gobierno flexibilizó el cepo y recibió un importante respaldo del FMI y del secretario del Tesoro Norteamericano, Scott Bessent, el riesgo país aún se mantiene en niveles cercanos a los 700 puntos. Esto atenta contra los planes de Milei de apelar al financiamiento externo para que ingresen dólares, y, de ese modo, sostener por más tiempo el carry trade y el tipo de cambio planchado, y, a su vez, pagarle al FMI (con nueva deuda).

Uno de los factores que contribuyeron a que la calificadora de riesgo Moody´s no haya mejorado sustancialmente el puntaje de la deuda soberana argentina fue la seguidilla de defaults empresariales que tuvo lugar en el último tiempo. Han declarado impago empresas del agro como Surcos, Grobo y Agrofina, la energética Gemsa y, más recientemente, la papelera Celulosa. Ahora bien, la bicicleta financiera montada por Caputo colaboró en que esto ocurriera.

Sucede que durante el 2024 los capitalistas del país salieron masivamente a tomar deuda en dólares -en muchos casos mediante la colocación de Obligaciones Negociables- para pasarlos a pesos en el mercado local y hacer tasa. Por este motivo, la deuda externa financiera del sector privado aumentó en U$S 145 millones entre el segundo y el tercer trimestre del año pasado, según los datos del Banco Central. Las ganancias del carry trade fueron embolsadas por los accionistas y no se reinvirtieron en las empresas, pero recayó sobre estas la tarea de devolver los préstamos en dólares. Algunas, afectadas por la recesión, no pudieron hacer frente a esos compromisos. Una práctica de vaciamiento típica de la clase capitalista, cuyas consecuencias las pagan los trabajadores de esas plantas que cierran o disminuyen su producción, mientras los dueños de las mismas fugan la fortuna obtenida en la timba.

De esto se desprende que los recientes defaults corporativos son apenas un adelanto de lo que puede suceder cuando, tarde o temprano, se desarme la bicicleta financiera que incentiva el oficialismo. Lo anterior encierra el riesgo de que se desate una ola de quiebras, dejando un tendal de trabajadores en la calle.

Como vemos, la burbuja especulativa que instrumentó el gobierno para mantener el dólar pisado y llegar a las elecciones sin que se dispare la inflación, ahora interfiere contra la sostenibilidad de ese esquema, evitando una mejora decisiva del riesgo país. Incluso, el atraso cambiario basado en el carry trade también abonó a que las compañías mencionadas cayeran en default, dado que mermaron sus beneficios a través de la exportación.

Como un perro que se muerde la cola, las políticas económicas adoptadas por el gobierno van en detrimento de su propios planes, los cuales se muestran cada vez más inviables. Milei aspira a conquistar la confianza de los mercados con un triunfo electoral en octubre, el cual no está en absoluto asegurado. Prospere o no en este objetivo, a los trabajadores nos espera más ajuste, desempleo, pérdida salarial y reformas antiobreras. Por eso, tenemos la tarea de organizar la huelga general para cambiar el rumbo de los acontecimientos.

Con el héroe en colectivo o con nieve mileísta
Votemos al Frente de Izquierda, no a los colaboracionistas y luchemos para derrotar a Milei. -
prensaobrera.com
La industria cae un 4,5% gracias a Milei y su plan de ajuste
La bicicleta financiera y el acuerdo con el FMI solo traen recesión, desempleo y salarios de hambre. -
prensaobrera.com