Políticas
16/4/2025
Por la sobreexplotación y el fraude de las ART habría récord de juicios por accidentes de trabajo
Las aseguradoras de riesgo pretender pagar migajas en un cuadro de deterioro de las condiciones de trabajo.

Seguir
Trabajadores de la construcción.
En medio del fuerte ajuste que impulsa el gobierno nacional contra los trabajadores los estrados judiciales están dando cuenta de un crecimiento de la litigiosidad por accidentes de trabajo, que podría batir un récord llegando los 132.000 juicios en 2025, dado cuenta de un profundo deterioro de las condiciones de trabajo y un avance de la precarización laboral que aumenta la siniestralidad y expone a los trabajadores a más accidentes.
La Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (Uart) salió a alertar respecto al crecimiento de los juicios por accidente de trabajo, indicando que en el primer trimestre de este 2025 ya se registraron 25.621 juicios nuevos, con una tendencia alcista (11.546 solo en marzo) que proyectada anualmente llegaría a los 132.000 juicios, superando los 130.679 del 2017 y encabezando el rating de los últimos 20 años.
Estamos ante el desarrollo de dos fenómenos concurrentes. Por un lado, el crecimiento de la siniestralidad laboral, como producto de la ofensiva de las patronales que reclaman mayor productividad sin invertir en la mejora de las condiciones laborales, sometiendo a los trabajadores a mayores presiones, daño en su salud y riesgos laborales. Por el otro, tenemos que son más los trabajadores que van a la Justicia insatisfechos por el procedimiento administrativo y lo sancionado por las Comisiones Médicas patronales respecto a los porcentajes de incapacidad, indemnizaciones y actualizaciones.
Lo que ocurre regularmente es que las Comisiones Médicas, financiadas por las ART, suelen desconocer o subestimar las discapacidades emergentes de los siniestros laborales, lo que obliga a los trabajadores a agotar la vía e iniciar procesos judiciales que pueden demorar años en llegar a su término.
La cámara que nuclea a las patronales del sector apunta contra la supuesta “industria del juicio”, reclamando que las provincias dispongan la creación de los Cuerpos Médicos Forenses en cada jurisdicción, para encuadrar las indemnizaciones y cálculo de intereses en virtud de las necesidades patronales.
Los juicios laborales se encuentran en franco crecimiento desde la salida de la pandemia y tras un declive inicial luego de la última reforma del macrismo que impuso el paso obligatorio por la vía administrativa, junto a las tan criticadas Comisiones Médicas, y la disposición de los Cuerpos Médicos Forenses que casi no se han conformado en el país.
Solo la provincia de Buenos Aires concentra el 40% de los juicios, seguido por CABA con el 19%, donde se concentra la mayor parte de la actividad económica y/o los domicilios fiscales de las empresas, existiendo diversidad de criterios en materia indemnizatoria y de actualizaciones por intereses ante la inflación. En CABA, la Corte Suprema de Justicia viene revisando diversos fallos por las actualizaciones de capital de los juicios con sentencia, en miras a los reclamos patronales.
Las patronales quieren avanzar a fondo en la reforma laboral ultraprecarizadora y contra los derechos más elementales de los trabajadores, incluso abaratando el pago de las indemnizaciones por accidentes laborales que son resultado de esta misma dinámica de explotación.
Fuera de toda conformación de los Cuerpos Médicos Forenses y de procesos administrativos creados para “arreglar” a los trabajadores damnificados con dos pesos, es preciso establecer las comisiones obreras de control de condiciones laborales y de seguridad e higiene en todos los establecimientos de trabajo para terminar con la siniestralidad laboral evitable, donde los trabajadores son quienes pierden su condición física y su salud, mientras que las patronales solo lamentan la afectación de sus ganancias. En este cuadro, es necesario derrotar la reforma laboral antiobrera de Milei y las patronales.

