Políticas

19/11/2025

Una movilización a Plaza de Mayo denunció el acuerdo colonial entre Milei y Trump

Encabezada por los jubilados, participaron también docentes universitarios, piqueteros y otros sectores en lucha.

Foto: Fede Imas @ojoobrerofotografia

En vísperas del Día de la Soberanía, las organizaciones de jubilados y otros sectores en lucha se movilizaron a Plaza de Mayo para repudiar el acuerdo colonial entre el gobierno de Javier Milei y Estados Unidos.

En la previa, las organizaciones de jubilados entregaron un petitorio en el Congreso con miles de firmas que reclama un aumento de emergencia, la restitución de la entrega de medicamentos gratuitos y el control del Pami por parte de los adultos mayores.

Frente a la Plaza de los dos Congresos, se llevó a cabo una radio abierta en que intervinieron referentes de distintas organizaciones de lucha, como Laura Carboni, secretaria general de la AGD-UBA, que informó sobre el paro nacional de la docencia universitaria que se desarrolló este miércoles 19 en reclamo de un aumento salarial del 43,95%.

También se leyó allí un documento del Frente de Lucha Piquetero, votado en un reciente plenario en el Parque Lezama, el jueves 6. "O luchamos, o Milei termina con todos nuestros derechos", subraya el texto, que fue leído por Gabriela de la Rosa, del Polo Obrero. El documento denuncia el chantaje de Trump contra el pueblo argentino, y señala que "el acuerdo comercial con Estados Unidos liquida cualquier posibilidad de desarrollo autónomo y nos empuja a una nueva etapa de semicolonia abierta, donde las leyes, los recursos y la planificación económica quedan subordinados al capital financiero internacional y los intereses norteamericanos en la región".

En la movilización hubo cánticos y pancartas contra la reforma laboral que prepara el gobierno y las amenazas de ataque de Trump contra Venezuela y otros países de América Latina. También hubo críticas a la CGT y las CTA's por la ausencia de medidas de acción contra el gobierno.

"Argentina es víctima ya no de un acuerdo comercial, sino de un estatuto colonial de indias que se está pactando a espaldas del pueblo argentino con el gobierno norteamericano. Hoy, los jubilados, con sus reivindicaciones, sus banderas y esta movilización antiimperialista han marcado el camino", señaló Néstor Pitrola, diputado nacional electo del Partido Obrero-Frente de Izquierda, que anticipó un plan de acción del Plenario de Trabajadores Combativos (que agrupa a los sindicatos combativos, las organizaciones piqueteras y de jubilados) contra la reforma laboral, que desembocará el 20 de diciembre en una gran movilización que llamará a un paro activo y un plan de lucha hasta la huelga general.

"El gobierno de Milei está profundizando el sometimiento de Argentina a los preceptos del imperialismo norteamericano. El acuerdo comercial es la moneda de cambio frente al rescate del imperialismo al gobierno de Milei en las vísperas de las elecciones", planteó Pablo Giachello, diputado provincial bonaerense del Partido Obrero-Frente de Izquierda.

Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, pronosticó una mayor desocupación como resultado del acuerdo comercial, y planteó la necesidad de un plan de lucha y la huelga general para derrotar al gobierno de Milei.

"Si se impone este pacto, va a ver muchísimos derechos que se perderán", advirtió Gabriel Solano (legislador porteño del PO-Frente de Izquierda), quien agregó que "Argentina no puede ser una colonia norteamericana".

En Plaza de Mayo se leyó un documento que repudia el acuerdo colonial, y hablaron los trabajadores del Hospital Garrahan (que vienen de lograr una gran conquista salarial), de Morvillo (gráficos que ocupan la planta hace nueve meses contra el cierre patronal y en reclamo de la continuidad productiva), y despedidos en lucha de Industrias Secco, entre otros.