Salud
23/4/2025
Más demanda en los hospitales públicos, en medio del ajuste a la salud
Fuerte incremento de cirugías y atención en CABA, por la caída en cobertura de prepagas y obras sociales.

Seguir
Residentes en lucha.
En medio del ajuste a la salud pública, informes oficiales reflejan que crece la demanda de atención en los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires. Esto es producto de la pérdida de cobertura médica de la población por el incremento en las cuotas de las prepagas -que llevó a muchos pacientes a desafiliarse- y de los despidos que dejaron a miles de trabajadores sin obra social, además de menores prestaciones de las mismas.
Desde la cartera sanitaria porteña observan que entre el 2% y el 5% de quienes tenían obra social o cobertura médica prepaga dejaron de tenerla en 2024, lo que se tradujo en un salto en demanda en los hospitales púbicos. Un dato llamativo de esta tendencia es el importante aumento que han tenido las intervenciones quirúrgicas en los hospitales de la Ciudad.
En el mismo año los hospitales públicos porteños realizaron más de 50.000 operaciones lo que implica un aumento del 31% en comparación con el año anterior. Con 12.764, la cifra más representativa redunda en el servicio de cirugía general, seguido de endoscopía y traumatología con más de 6.000 en el año, cada uno. El fenómeno también se extiende al Hospital de Clínicas, de la UBA, donde la demanda creció entre 25% y 30% (Clarín, 23/04).
Esto sucede en un cuadro de ajuste y vaciamiento sobre el sistema de salud público a nivel nacional que el macrismo aplica también en la Ciudad. Vanina Biasi, actual diputada nacional y candidata a legisladora por el Frente de Izquierda Unidad denunció que "el presupuesto cayó del 26% al 16% en los últimos 20 años producto del ajuste sistemático". Sin ir más lejos, desde el 2007 a 2024 se recortaron al menos novecientas camas de internación en el sistema público, lo que equivale a la cantidad de camas que albergan en total tres hospitales generales. En el Garrahan se encuentran dando una lucha denodada hace meses por la falta de insumos y equipamiento, contra el recorte presupuestario y el cierre de áreas fundamentales para la atención sanitaria como las Residencias Interdisciplinarias de Salud Mental, lo mismo sucede con el Hospital Bonaparte.
A esto se suma la precarización laboral y la pulverización salarial a la que son sometidos los profesionales de la salud. Las enfermeras cobran 7 mil pesos la hora y el gobierno de la Ciudad no quiere darles el pase a la carrera profesional. Los residentes, sector importante de los profesionales que sostiene el sistema de salud público, cobran salarios por debajo de la canasta básica y son víctimas de la permanente sobreexplotación, algo que se exacerba con la alta demanda, la sangría de profesionales por los magros salarios y la ausencia de nuevas contrataciones en el marco del brutal ajuste fiscal.
La consecuencia de esta situación es el colapso del sistema de salud público. En lo que concierne estrictamente a las cirugías, una médica del Santojanni afirma: "la gente tiene situaciones de urgencia como un ACV, lo que requiere cirugía inmediata, y las obras sociales traban la derivación, por lo que el paciente termina quedando en el hospital y hay una bajada de línea estricta del ministerio de no operar a las personas que tienen obra social por el colapso, sobre todo si son cirugías que requieren materiales caros. Esto hace peligrar la vida del paciente".
En este cuadro, Jorge Macri lanzó el programa “Plan de Cirugías Programadas”, que presuntamente tendría el objetivo de incrementar las intervenciones en un promedio de 1.000 cirugías mensuales, reducir las suspensiones quirúrgicas, ampliar los horarios del quirófano (habilitando el turno vespertino y también los días sábados, domingos y feriados) y fortalecer el equipamiento y personal de cada hospital.
Sin embargo, los profesionales denuncian que dicho programa se lleva adelante sobre la base de la superexplotación del personal ya existente. Si antes un traumatólogo de guardia tenía que estar disponible para atender las urgencias que se presenten, ahora también tiene que hacer cirugías de cadera durante ese período de tiempo, por citar un ejemplo. Esta situación es peor para los suplentes de guardia, cuyo salario representa la mitad un salario titular.
"Incluso hay intervenciones importantes que se hacen sobre por ejemplo los ACV, que es una de las principales causas de muerte en la Argentina y a nivel mundial, que requieren hemodinamistas y neurointensivistas que no tienen cargo de guardia en la Ciudad. Esto significa que si vos llegas al Santojanni con un ACV hemorrágico un viernes a la tarde, hasta el lunes no te pueden intervenir, y en algunos casos el tiempo juega una mala pasada en función del pronóstico del paciente".
"Nuestro mayor problema hoy es que, si bien nos dan algunos equipos nuevos, tenemos demoras de 1 o 2 años en cirugías porque no tenemos anestesistas", relata una cirujana del Hospital Penna. Con este programa, un traumatólogo pasó de atender urgencias el fin de semana, período donde hay menos personal de planta, a tener que hacer también cirugías de cadera, lo que finalmente sobrecarga la guardia.
El gobierno de la Ciudad trata de echarle la culpa por este colapso a la gente que viene a atenderse desde la provincia de Buenos Aires o a los migrantes que necesitan atención sanitaria. Promueven la xenofobia para esconder que en realidad son ellos los que ponen en riesgo la vida de la población, privándola cada vez más de atención médica, autorizando incrementos para la medicina privada, permitiendo el vaciamiento de las obras sociales y ajustando brutalmente a la salud pública. Un gobierno que ajusta la atención sanitaria de la población es un gobierno que se tiene que ir.
Vanina Biasi sostuvo que para la lista del FIT-U sería una prioridad la defensa de los hospitales públicos de la ciudad. La nómina de candidatos de la izquierda incluye entre otros a Alejandro Lipcovich, secretario general de la Junta Interna de ATE Hospital Garrahan, que viene protagonizando una larga pelea por el salario y las condiciones laborales, o Ángel Barraco, referente de salud mental en momentos en que el sector sufre una ofensiva frontal como en el cierre del Hospital Bonaparte.
Vale destacar que, tanto dentro de la Legislatura como en las calles, el Frente de Izquierda se hizo eco de la lucha por el pase a la carrera profesional de enfermería, terminar con la precarización laboral de residentes y concurrentes, el aumento de los salarios de los profesionales de la salud, contra el vaciamiento de hospitales y centros de atención primaria.
En ese sentido, este martes 29 se llevará adelante un encuentro abierto de salud a las 18 horas en la Facultad de Psicología, de cuya mesa central participarán Vanina Biasi, Gabriel Solano, legislador por el Partido Obrero en el FIT-U, Ángel Barraco, coredactor de la Ley de Salud Mental, Enrique Carpintero como director de la revista Topía y Alejandro Lipcovich, para discutir cómo nos organizamos para enfrentar la ofensiva del gobierno contra la salud pública.
