Sindicales
25/5/2025
20.000 docentes catamarqueños marcharon contra el decreto 884/25 y Jalil tuvo que retroceder
Gran marcha docente impuso una derrota al gobernador.

Seguir
Un camino para defender el salario y la educación.
Una multitudinaria marcha expresó repudio generalizado de la docencia de Catamarca al decreto 884/25 del gobernador peronista Raúl Jalil, que modificaba el conjunto de estructuras de la educación provincial acelerando el ajuste que ha venido sufriendo en los últimos años. Una respuesta contundente que culminó con el anuncio de la derogación del decreto.
El decreto modificaba la cantidad de estudiantes en las aulas en función de criterios de agrupamiento, y a raíz de esto afectaba la planta funcional de las escuelas con un profundo alcance. También alteraba la forma de otorgar cargos docentes y establecía que el Ministerio de Trabajo se encargaría de esta tarea.
El decreto ponía en peligro los puestos de trabajo de los docentes y del resto de los trabajadores de la educación, además de afectar gravemente las condiciones pedagógicas. De haberse efectivizado cientos de cursos serían eliminados y varias escuelas quedarían fuera del sistema por no contar con la currícula exigida.
Este decreto representa un ataque directo contra la educación pública, con el único argumento de cuidar las finanzas provinciales. Es un ejemplo claro de cómo el ajuste propuesto por Milei se ejecuta de esta manera en las provincias.
Los gremios docentes afines al gobierno de Jalil han apoyado el decreto, y cuando el repudio se volvió generalizado intentaron por todas las vías distraer y fragmentar los reclamos. Así, las direcciones gremiales han quedado totalmente desacreditadas para las bases docentes.
Desde las escuelas se gestó una autoconvocatoria que canalizaba el descontento por el decreto en toda la provincia. En el interior provincial se destacaron acciones en localidades como Andalgalá, donde se llevó a cabo una asamblea en la plaza pública y posteriormente cortes de ruta.
En escuelas de toda la provincia, los docentes y estudiantes salieron a marchar durante la semana, y se organizó una gran convocatoria para el sábado 24.
La marcha en la capital fue multitudinaria, con más de 20.000 trabajadores, a lo que hay que sumar las movilizaciones en el interior. Fue una respuesta contundente que culminó con el anuncio de la derogación del decreto por parte del gobernador.
Es clave que el proceso de lucha no se detenga hasta conseguir las reivindicaciones de la docencia, asegurando que la derogación del decreto se haga efectiva e impidiendo que las burocracias docentes discutan una nueva medida similar. También es fundamental plantear la necesidad inmediata de paritarias con aumento salarial para todos los docentes, además de organizarnos para echar a las cúpulas gremiales y recuperar los sindicatos para que vuelvan a estar en manos de los docentes.
La sola desafiliación priva a la docencia de una herramienta fundamental, como son los sindicatos. La autoconvocatoria debe fortalecerse con la construcción de una resistencia basada en delegados por escuela y asambleas, e ir construyendo una nueva dirección.
El conjunto de los trabajadores debe tomar nota de esta victoria lograda a través de la movilización, para dar perspectiva de lucha a todos los reclamos salariales.

