Sindicales

13/2/2025

Córdoba: despidos, suspensiones, retiros (in)“voluntarios” en empresas de consumo masivo

Nestlé, Guma S.A. las patronales están advirtiendo que lo que se viene puede ser aún peor.

Fabrica de jabones Guma S.A.

En los últimos días fue noticia el anuncio de parálisis de la producción en empresas radicadas en la provincia Córdoba. Nestlé anunció que durante el mes de marzo su planta radicada en Villa Nueva resolvió vacaciones forzadas para sus operarios. En tanto que Guma S.A., la principal fábrica de jabones del norte de la provincia, informó un plan de retiros (in)“voluntarios”.  Las mencionadas fábricas de productos de consumo masivo declaran tomar estas medidas en base a “una baja producción”, en el caso de la jabonera, y la láctea por estar “sobrestockeada de productos”.

En Nestlé, el secretario del Stia, Fernando Martín Páez, declaró en el Diario de Villa María que “si bien no va a ver por ahora despidos, es una situación que causa incomodidad y miedo en los trabajadores. Dicen que van a aprovechar para darle mantenimiento a la fábrica, que estaba programado para julio, lo que va en contra de las normas internas y lo que ellos llaman “las buenas prácticas”. Sin anunciar asamblea, ni mucho menos plan de lucha.

La jabonera que emplea alrededor de 200 trabajadores dio a conocer que en el plan de retiros (in)“voluntarios”, con los que apunta a ahorrarse los costos en indemnizaciones, en el monto final de las mismas “no se incluirían en este cálculo ítems como el aguinaldo, las asignaciones familiares o los montos de refrigerio”, según publicó Vía País. Pero sacrificar compañeros y condiciones laborales tampoco garantiza la continuidad de los puestos de trabajo. Lo sucedido en Sancor es un ejemplo en ese sentido.

Cabe recordar que en enero Sancor paralizó la producción de sus plantas, en las que se elaboran quesos, ubicadas en La Carlota y Balnearia. Esto trajo como consecuencia la pérdida de puestos de trabajo. Antes, en la planta ubicada en la ciudad de Córdoba, hubo retraso salarial, precarización laboral y un proceso de vaciamiento con el objetivo de despedir trabajadores. Resulta evidente que las patronales lácteas utilizaron la crisis como una extorsión para avanzar con despidos, precarización laboral y para erradicar de las empresas la organización gremial.

Lo que está pasando en las fábricas de productos de alimentos masivos hay que sumar la parálisis de producción en Nissan y concursos preventivos de crisis en autopartistas, que ponen alrededor de 1.400 puestos de trabajo en riesgo.

Caída del consumo y producción

Es claro que a pesar de la caída del consumo masivo las empresas buscan defender su tasa de ganancia, avanzando sobre derechos y garantías laborales. El 2024 terminó con una caída de 13,9 % en las compras en supermercados y almacenes de barrio, y el pasado diciembre una merma del 18%. En enero de este año, de acuerdo a la consultora Scentia, el consumo volvió a registrar una caída interanual, lo que prefigura una contracción en la producción fabril, y desmiente el discurso libertario que se propagandea con una supuesta salida de la crisis.

Sin embargo, las patronales están advirtiendo que lo que se viene puede ser aún peor aún. Hay que decir que en el sector industrial todas las patronales tienen la misma premisa: atacar al movimiento obrero, junto con el gobierno. Los capitalistas vieron la oportunidad de atacar condiciones de trabajo, y los ritmos de trabajo a su voluntad, en la ruta de una reforma laboral que aumente el rendimiento de la explotación laboral.

Además, durante todo el año pasado las empresas se vieron favorecidas por un cepo al salario, una ofensiva contra las condiciones de trabajo y obras sociales. El gobierno provincial de Córdoba dejó pasar las pérdidas de puestos de trabajo en la industria, con un Ministerio de Trabajo que jugó y juega a favor de las patronales.  

Solo en luchas muy duras, como la librada por trabajadores químicos, con el apoyo de organizaciones combativas, como el Polo Obrero, se lograron reincorporaciones y pararles la mano parcialmente a los capitalistas y sus gobiernos.

Por una salida obrera a la crisis

En este cuadro, la marcha del plan motosierra demuestra en los hechos que la política económica del gobierno no tiene contemplado ninguna medida sustancial para la creación de empleo. Los capitalistas lo saben y se valen del látigo del despido para disciplinar a la clase obrera, e imponer la pérdida de derechos laborales.

Así las cosas, lxs trabajadorxs estamos obligados a la lucha, a reagrupar fuerza construyendo asamblea y plenarios de trabajadores. Solo mediante una posición de fuerza se puede defender los puestos de trabajo, salarios, jubilaciones y condiciones de trabajo. Para no continuar pagando los costos de la crisis es necesario construir una intervención independiente, para arrancar un nuevo paro activo en la perspectiva de una huelga general.

Los sindicatos a romper con las patronales y a reclamar, impulsemos la huelga general y la ocupación de las fábricas, el reparto de las horas de trabajo entre todos los trabajadores, sin disminución del sueldo efectivo. Ningún despido, plan de lucha.

En una sesión caliente, Biasi rechazó la "ficha sucia de los campeones de la corrupción"
Diputados trata el proyecto "Ficha Limpia" del oficialismo. Ritondo y Pichetto atacaron a la izquierda. -
prensaobrera.com
La burocracia del SPIQYP traiciona la heroica huelga de los químicos de General Pacheco
La lucha de los despedidos de Linde-Praxair sigue. Reincorporación ya. -
prensaobrera.com