Sindicales
6/5/2025
Córdoba: la infraestructura cruje en las escuelas
La situación en las escuelas de la provincia sigue siendo crítica. La organización es la única salida.

Seguir
Delegado Escolar/Departamental – Tribuna Docente
Estado calamitoso en los edificios escolares.
Las escuelas de la provincia se encuentran en un estado edilicio calamitoso, los y las docentes trabajamos en condiciones paupérrimas, y nuestros alumnos y alumnas padecen su cursada en aulas e instalaciones muy precarias.
La respuesta del gobernador Martín Llaryora, con la complicidad de la conducción provincial celeste de Uepc (sindicato docente), con Roberto Cristalli a la cabeza, es ajuste, precarización, intervenciones insuficientes y obras inconclusas.
La situación edilicia de nuestras escuelas es agónica, no se soportan las altas temperaturas, no se soportan los fríos del invierno, colapsan las tuberías con las copiosas lluvias recientes, las humedades en los interiores de los edificios proliferan de manera alarmante y se producen desprendimientos de cielorrasos poniendo en peligro a docentes y alumnos.

En este sentido cabe destacar que, tras la organización, aparecen algunas respuestas. Por caso, el Ipem 323 (escuela de rama media) que comparte edificio con el Cenma 111 (escuela de adultos), tenía un enorme pliego de reclamos como iluminación exterior y en pasillos, reacondicionamiento de baños, ventiladores, etc. La docencia se organizó, luchó y consiguió que el Estado comenzara con las reparaciones. Pero dejaron parte de la instalación eléctrica sin terminar, lo que obliga a la comunidad a ponerse nuevamente en pie de lucha.
El gobernador de la provincia está destinando millones para su campaña a nivel nacional; el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, es un fantasma que no hace declaraciones públicas, y las puntas de lanza se encuentran en la burocracia sindical y el seguidismo gubernamental apalancado por el ajuste de Milei.
Los reclamos de las escuelas son concretos: se exige la inmediata ejecución de las reparaciones comprometidas, que se releve de forma inmediata el informe estructural de riesgos de los edificios, que está confeccionando en tiempo real por la delegación recuperada para los trabajadores de Uepc Capital; que se diseñe un plan de evacuación, como así también que se respeten los protocolos de seguridad para el desarrollo de las reparaciones. Estos reclamos se suman a la exigencia de que se respete el cronograma de desinfección y la cobertura de cargos vacantes.

Hay una gran cantidad de escuelas que, tras la organización y habiendo agotado todas las instancias de reclamo, están consiguiendo respuestas, pero todas las medidas que toma el gobierno terminan siendo insuficientes por el estado actual de los edificios. Es decir, las reparaciones integrales de baños, el cambio de luminarias, las reparaciones en cubiertas de techo, los tendidos eléctricos, la colocación de ventiladores y calefactores, la reposición de vidrios, los cierres perimetrales en escuelas donde se han robado los alambrados o se han derrumbado medianeras, etc., no son una prioridad para Llaryora; por lo tanto, dilatan las respuestas, que llegan al alzarse por la voz de los reclamos.
La conclusión nos lleva a comprobar que las escuelas que luchan ganan, frenando los avances del gobierno y superando las trabas de la burocracia sindical.
La delegación Capital de Uepc, junto con delegados de diversas localidades del interior, convoca al 2º Plenario Provincial de la docencia el próximo sábado 10 de mayo, para intervenir en este y otros temas sensibles sobre la organización y cómo activar las escuelas.

