Sindicales

20/7/2025

El 22 la docencia de Córdoba sale a la calle por la reapertura de las paritarias

En Capital, la movilización se dirigirá a la Junta Central de UEPC y luego a Casa de Gobierno. En el interior también habrá diversas acciones.

Docencia cordobesa en lucha.

El próximo martes 22 de julio, lxs trabajadorxs de la educación de toda la provincia de Córdoba se movilizarán para exigir la reapertura de las paritarias y el cese de la sobrecarga laboral. En la ciudad Capital se dirigirán desde la sede de UEPC Capital hacia la Junta Central de UEPC (sindicato docente), para llevar los mandatos de las escuelas, y luego a Casa de Gobierno para elevar estos reclamos. La medida fue resuelta en el último Plenario Provincial Docente impulsado por la delegación Capital y la docencia combativa del interior.

Sin blindaje ni recuperación

La paritaria con base en salarios depreciados que firmó Roberto Cristalli, cabeza provincial del sindicato, con el gobierno de Martín Llaryora -y que fue rechazada por la mayoría de docentes y escuelas en toda la provincia-, no tiene ni el adelanto de inflación ni la recuperación salarial que prometieron. En lo que va del año, la docencia recibió un 15,7% de actualización de salario en cuotas para enfrentar un 16,3% de inflación (según el IPC de Córdoba).

Lxs docentes de la provincia padecen la pérdida del poder adquisitivo con una paritaria que no tiene blindaje. A este ritmo de inflación, se prevé hasta octubre una pérdida de al menos 3 puntos para el salario que hoy está más cerca de la indigencia que de la pobreza: se necesitaría más de un 40% de aumento del cargo testigo para alcanzar apenas la línea de pobreza. Además, lxs docentes tienen que lidiar con los descuentos abrumadores de APROSS, el desconocimiento de las licencias médicas, mayores aportes a la Caja y una jubilación de miseria. Por eso el reclamo de reapertura de la discusión salarial crece en toda la provincia.

El gobierno de Llaryora también avanza contra las condiciones de trabajo con una mayor y creciente sobrecarga laboral. “Nos piden que planifiquemos articulando con las maestras de grado; además de toda la carga en el CIDI (Ciudadano Digital), tenemos que hacer seguimiento pedagógico; trabajar en proyectos, hacer una muestra anual. Es un laburazo, ¡y por dos monedas!”. Así lo resume una docente que compone sus ingresos dando clases en Jornada Extendida, programa provincial de extrema precarización laboral, donde se paga la mitad del valor de una hora cátedra, y que tiende a desaparecer este año por la implementación del nuevo régimen de primaria. “Se apunta a que las maestras de la escuela nos formemos, nos capacitemos, para que nosotras demos las cinco horas de clase con inglés incluido”. Para muestra un botón.

El gobierno y Cristalli quieren esquivar el bulto

Días atrás, el gobierno se reunió con Cristalli para establecer una mesa de trabajo que busca “sostener un diálogo permanente con las y los docentes, escuchando sus planteos y trabajando para dar respuestas concretas a sus demandas”.  Llaryora toma nota del proceso de deliberación y movilización impulsado por UEPC Capital y por el activismo provincial. Según lo que el dirigente de la celeste expresó, el objetivo es abordar “las demandas en relación a la sobrecarga laboral, las titularizaciones, la eliminación de ad honorem y otras situaciones que afectan gravemente nuestras condiciones de trabajo”.

Pero el gobierno y la conducción provincial de UEPC han tomado sólo parcialmente el pliego de reivindicaciones que la docencia levanta, omitiendo deliberadamente el planteo de reapertura de las paritarias, a pesar de que el grueso de lo señalado está directamente relacionado con la discusión salarial. En esa dirección, la burocracia ha convocado a la Asamblea Departamental, para el próximo jueves 24, donde buscará ratificar el acuerdo empobrecedor que firmó por todo un año con Llaryora.

Por su parte, la docencia combativa que impulsa la movilización de este martes 22 remarcó: “En Capital, Colón, Punilla, Río Cuarto, venimos demandando la reapertura de paritarias con asambleas, petitorios, movilizaciones, mandatos, pronunciamientos y miles de firmas de docentes y escuelas. La conducción de Cristalli se opone, pero ante la extensión del reclamo ha tenido que convocar a una asamblea provincial. Lleguemos a esta asamblea con la deliberación y movilización por la reapertura salarial y el conjunto de los reclamos docentes”.

La tarea es impulsar la movilización con el conjunto de los trabajadores estatales en lucha, para enfrentar el ajuste que está desarrollando Llaryora en réplica con el que lleva adelante el gobierno nacional. En ese sentido apunta la organización de los reclamos que existen en cada una de las escuelas, los plenarios provinciales que se vienen convocando junto al activismo de toda la provincia y el plenario nacional resuelto para el 16 de agosto. De esta manera establecemos el camino de la organización independiente de los trabajadores frente a una burocracia que está postrada ante el ajuste de los gobernadores y de Milei.