Sindicales

21/5/2025

Lucha salarial en Córdoba: docentes marcharon al Panal y a la Legislatura

Por la derogación de la 10.694 y la reapertura de las paritarias.

Delegado Departamental de Uepc.

Marcha de docentes y jubilados.

Desde Uepc-Capital recuperada desarrollamos una movilización de gran envergadura junto al combativo cuerpo de delegados y las organizaciones de jubilados de la docencia cordobesa, en el marco del quinto aniversario de la promulgación de la nefasta ley antijubilatora 10.694. La ley votada durante la pandemia acentúa el robo a los trabajadores pasivos estatales de la provincia estableciendo para el cálculo del haber el promedio de los últimos 10 años; cálculo sobre el salario neto con descuentos en lugar del bruto, descuento del 20% al doble beneficio y el diferimiento del pago a 60 días de los aumentos de los pasivos. Y también nos movilizamos en el contexto de la lucha por la reapertura de las paritarias.

Superando el intento de impedir que la manifestación llegara a la Casa de Gobierno que orquestó el gobierno de Martín Llaryora con un despliegue policial para bloquear el avance de la columna, llegamos a la explanada del Panal donde desarrollamos una parada y una intervención reclamando la urgente reapertura de paritarias frente a la licuación que la inflación produjo en el adelantamiento del índice de precios al consumidor (IPC). Franco Boczkowski, secretario general de la Uepc-Capital, en su intervención destacó la impostura del gobernador que destaca los supuestos adelantos educativos que la provincia desarrolla pero mantiene en el nivel de la pobreza a más de la mitad de los docentes. La exigencia de la reapertura de paritarias y de la elaboración de un plan de lucha que lleve adelante el programa de la docencia se evidenció en centenares de mandatos y pronunciamientos de las escuelas. La docencia cordobesa está en proceso de deliberación constante para organizar la lucha por el salario.

Después de la parada en la Casa de Gobierno, la marcha siguió su camino y nos plantamos en la puerta de la Legislatura donde la conducción de Uepc-Capital junto con organizaciones de jubiladas y jubilados fue recibida por legisladores de diferentes bloques mientras en las puertas la movilización esperaba en un clima de lucha y cantando sin cesar. Se presentó un pliego de reclamos en el marco de la exigencia de derogación de la 10.694; se expusieron los reclamos por la recuperación del 82% móvil, la eliminación del diferimiento y del descuento del doble beneficio, y el rechazo al aumento de la edad jubilatoria y cualquier nueva reforma previsional regresiva. Se solicitó, además, la convocatoria a una audiencia pública abierta para discutir el problema previsional.

La delegación salió de la Legislatura con el compromiso y se puso la fecha tentativa del 26 de junio para realizarla. Será una gran instancia de lucha a la que llamamos a intervenir a todos los gremios, sindicatos, organizaciones y agrupaciones de trabajadores activos y jubilados.

La burocracia de Roberto Cristalli, que encabeza el sindicato docente de la provincia, evidencio una vez más su impostura y su absoluta complicidad en el ataque a la docencia y los jubilados y jubiladas cordobeses. Son cómplices del pejotismo cordobés en la sanción de la ley antijubilatora en plena pandemia, durante el gobierno de Juan Schiaretti. Y mientras toda la docencia reclama y mandata por la derogación de la nefasta normativa, la burocracia celeste plantea modificaciones. Con ese programa, que es el programa del Estado cordobés, convocaron a un raquítico saludo a la bandera en la Caja de Jubilaciones, muy minoritaria, dándole la espalda a los reclamos docentes. Es una burocracia que se precipita al vacío y se gana con cada acción entregadora el repudio masivo de las escuelas.

Esta expresión aguerrida, masiva y contundente de la docencia cordobesa que acabamos de cronicar expresa una tendencia más profunda y generalizada de la clase obrera cordobesa. Se da en el marco de la lucha de los judiciales que están en un paro de 72 hs, en camino a un paro por tiempo indeterminado que hace tambalear a la burocracia judicial pejotista (que teje una serie de maniobras pero la lucha de los autoconvocados las desnuda paso a paso). También se da en el marco de la encerrona de Llaryora, que no puede cerrar la paritaria del sindicato de empleados públicos y que abre crisis en la burocracia del Sep. Se enmarca en la lucha de los hospitales de la provincia por el salario, y contra el vaciamiento y los despidos. A la vez que también los municipales desarrollan asambleas que expresan la necesidad de ir a acciones de lucha. También la lucha de ATE Río Tercero contra el cierre de los hoteles; la lucha de los químicos, y un reguero de conflictos que muestran el avance de la clase obrera cordobesa frente al planteo ajustador de Llaryora y los capitalistas.

En este cuadro urge unificar las luchas y convocar en un plazo perentorio un plenario obrero que trace un camino y una perspectiva hacia el paro provincial.

Argentina, luego de las elecciones en CABA
Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E15. -
prensaobrera.com