Sindicales

18/11/2020

Masivo paro y movilización de los trabajadores de salud porteños por salario

En asamblea se votó paro de 36 horas y movilización para la semana que viene.

Médica Residente - Tribuna Municipal

Willy Monea Ojo Obrero Fotografía

El martes 17 por la tarde, más de 4 mil trabajadores de salud de la ciudad de Buenos Aires se movilizaron del Ministerio de Salud a la Jefatura de Gobierno porteño en reclamo de paritarias que compensen la gran pérdida de poder adquisitivo que vienen sufriendo.

Protagonizaron la movilización los residentes y concurrentes organizados en la Asamblea CABA, a la cual se sumaron algunos trabajadores de planta de los diferentes hospitales de la Ciudad. Destacó la movilización del Hospital Fernández, con cientos de presentes que se vienen organizando desde hace más de una semana en asamblea permanente y han protagonizado diferentes medidas de lucha en los alrededores del hospital, y la Maternidad Sardá, que movilizó impulsada por la filial independiente de AMM, una de las pocas filiales que llamó a movilizar.

 

Con salarios apenas por encima de la línea de la pobreza, un basico de menos de 10 mil pesos y más del 20% en negro, llevaron a un reclamo de recomposición salarial de 100 mil pesos de básico y blanqueo del 100% de las sumas no remunerativas. También se llevó el reclamo por el salario a los concurrentes que continúan trabajando gratuitamente y sin derechos laborales, la exención de ganancias de todos el personal de salud y el pago a los ingresantes que aún no cobraron y por la reincorporación de Laura Díaz, la compañera médica residente del Htal. Tornu a la que no se le renovó el contrato por denunciar maltrato laboral en el servicio de terapia intensiva.

El rol de los sindicatos fue lamentable. La presión de las bases en los hospitales arrancó el paro de AMM, que el día previo a la movilización votada por múltiples asambleas llamó a quedarse en casa. Codo a codo con Gilardi estuvo la lista 10 de Carlos Rojo, que se hace llamar oposición pero después de agitar un poco el avispero por motivaciones electorales, reculó y llamó a no movilizar, poniendo presión a los trabajadores de las filiales que dirige para que no concurran a la jornada. En la misma línea jugó la Federación de Profesionales con excepción de algunas asociaciones que decidieron movilizarse a pesar de la postura general, como es el caso de la Asociación de trabajo social.

A pesar de la intención de la burocracia de garantizar un paro dominguero y de algunos sectores médicos que quisieron romper la movilización y sectorizar el reclamo por disciplina, se noto en las calles y en los efectores el descontento de trabajadores y la urgencia por salir a luchar por sus derechos en unidad. La movilización desbordó las intenciones de los sindicatos de vaciar la jornada. El rechazo a las posiciones entreguistas de las conducciones y listas mayoritarias demuestra una desautorización masiva que deja más que claro que ningún acuerdo paritario puede firmarse sin la votación en asambleas de bases de los trabajadores de todas las disciplinas.

La jornada finalizó con la continuidad del plan de lucha, votado masivamente en asamblea, con paro y adherencia a la jornada de enfermería del 20 y 21N, asamblea en todos los hospitales y la construcción de un paro de 36 horas con movilización para la semana que viene.

Durante la tarde, mientras los trabajadores marchaban, el ministro Quirós realizó una conferencia de prensa donde manifestó que el reclamo no quitaba "el orgullo del gobierno de la ciudad por lo hecho en pandemia". Con orgullo no se llega a fin de mes, es fundamental continuar construyendo este movimiento de lucha para arrancar paritarias dignas.

 

 

 

https://prensaobrera.com/sindicales/la-federacion-de-profesionales-y-el-cese-de-actividades-mas-corto-de-la-historia/

https://prensaobrera.com/sindicales/el-garrahan-va-al-paro/