Sindicales

5/8/2025

Salta: cinco días de huelga docente contra viento y marea

Volvió la autoconvocatoria.

Tribuna Docente.

Foto: archivo.

Durante la última semana, con una huelga de cinco días, los docentes autoconvocados de Salta le dijeron no a la motosierra de Sáenz y  Milei. Con reducción de salarios, recortes y desinversión en la infraestructura escolar, y el intento constante de eliminar el derecho de huelga a través de la declaración de esencialidad de la educación, el gobernador viene tratando de incrementar la explotación laboral mientras pulveriza el poder adquisitivo del salario.

Comienza la lucha autoconvocada con una fuerte desautorización de los referentes tradicionales

La huelga comenzó el lunes 28 con un paro de 48 horas y movilización a la Casa de Gobierno, decidido en una asamblea provincial convocada por la vieja burocracia de Autoconvocados autollamados “de la Plaza”, quienes la prepararon con pequeñas reuniones previas en cada departamento, con delegados fuertemente rechazados por su rol en las luchas anteriores, en las que impidieron el debate y negociaron aumentos miserables junto con la burocracia de los sindicatos. La convocatoria tenía la función de descomprimir la enorme tensión acumulada en las escuelas por la caída del sueldo a niveles muy por debajo de la pobreza. Pero no pudieron prever que una iniciativa surgida sin una verdadera dirección iba terminar abriendo un canal de reorganización de la autoconvocatoria, a pesar de los convocantes.

Los dos primeros días la medida comenzó a recorrer las escuelas, abrió el debate y se fue extendiendo. Al segundo día, a pesar de la desconfianza, el 50% de la docencia estaba de paro. En algunas escuelas, el 100%.

La propuesta miserable del gobierno del 9% en cuotas primero y del 10,5 % en la medida que iba escalando el paro, hizo su tarea. El segundo día, la burocracia de los Autoconvocados de la Plaza llamó a una nueva asamblea para cerrar el conflicto y la docencia le respondió con una votación por la continuidad del paro por 72 horas mas. En paralelo, en la asamblea de Sitepsa, uno de los sindicatos docentes, votaban participar de la movilización de los jubilados el miércoles 30.

La movilización fue muy importante y tensó el debate con el gobierno, que terminó haciendo una propuesta del 14% en tres cuotas hasta diciembre y un bono de $50.000.

Al mismo tiempo el gobierno no se privaba de nada. Ni bien comenzó el paro, salió a recorrer escuelas amenazando con faltas injustificadas, lo que anticipa apertura de sumarios, recordándole a los docentes los 1.17 despidos del año pasado. Mientras, en las redes mandaba a sus alcahuetes a atacar a Tribuna Docente para tratar de dividir a la docencia.

Un principio de organización de lucha en la última asamblea

A pesar de toda esta enorme actividad para impedir cualquier tipo de reconstrucción de una autoconvocatoria independiente, la asamblea provincial del 2 de agosto, convocada por el activismo enfrentando la negativa de “los placeros”, recuperó el método de la autoconvocatoria: decenas de docentes jóvenes vieron la necesidad de poner en pie una asamblea democrática e independiente de los elementos burocráticos cómplices del gobierno, reconstruyendo el método histórico, donde no se restringe la palabra, donde cada docente representa un voto y en la que se acepta la decisión de la mayoría.

Y con la participación de los departamentos de Cafayate, Orán, Anta, La Caldera, La Poma, Rosario de Lerma y Capital se resolvió suspender la medida de fuerza, rechazar la propuesta salarial, movilizar el día miércoles 6 con los jubilados y exigir por nota al gobierno que rectifique las faltas injustificadas así como la exigencia de reincorporación de los cesanteados de la lucha anterior.

La docencia salteña le arrancó al gobierno más de lo que estaba dispuesto a otorgar, y sale de esta lucha con la convicción que para la próxima debe prepararse y construir previamente las herramientas necesarias para triunfar.

Tribuna Docente, la agrupación que se preparó para esta lucha

Durante todo el mes de julio organizamos debates abiertos, con la convicción de que la docencia debía organizarse previamente y construir una dirección independiente del gobierno, que superara la impasse de los últimos años, luego de la derrota a la que nos llevaron los sindicatos y la burocracia autoconvocada cómplice de los “placeros”. Preparemos el no inicio fue la premisa.

Durante la huelga, acompañamos a la docencia mediante comunicados, artículos de prensa que distribuimos en las redes. Pero, sobre todo, con el debate con cada compañero docente que quería luchar, mostrándole las contradicciones de una creciente voluntad de lucha pero sin una dirección consecuente. Llamamos a organizar las escuelas, las asambleas departamentales, votar un cuerpo de delegados independientes del gobierno y una asamblea provincial soberana que vote un plan de lucha para extender y consolidar la medida.

Es por ahí

La última asamblea dejó planteada esta tarea: reorganizar la autoconvocatoria docente. La suspensión de la medida de fuerza no es un fracaso sino un lapsus de reorganización de las fuerzas combativas para prepararse para la próxima lucha.

Tenemos enormes desafíos por delante para que la lucha docente sea un hormigón compacto que rompa la motosierra de Sáenz y Milei.

Vamos por la construcción de una nueva dirección provincial en el movimiento de Autoconvocados, con programa y métodos de lucha organizados desde abajo. Podemos triunfar.  

Milei veta a jubilados y Discapacidad, movilicemos al Congreso para derrotarlo
El gobierno le saca a los que menos tienen para darle más a los más ricos. -
prensaobrera.com
El espionaje ilegal del gobierno hacia luchadores y opositores
Se conoció un informe de la Agencia de Seguridad Nacional que da cuenta de los planes de persecución y represión de Milei. -
prensaobrera.com