Sindicales
29/7/2025
Se lanzó la huelga docente autoconvocada en Salta
Reconstruyendo la asamblea, se puede triunfar.

Seguir
Necesitamos delegados de cada escuela y asambleas en todas las localidades.
El gobierno de Gustavo Sáenz ejecuta el ajuste de Milei en Salta. En el marco de la discusión paritaria ha iniciado una guerra descarnada contra la docencia salteña, aplicando una motosierra criminal a salarios de indigencia, y amenazando con descuentos ante la huelga que se ha iniciado desde la vuelta a clases.
Es una nueva autoconvocatoria que está recogiendo una tendencia de rechazo a la caída del salario, a las reformas de incremento de la carga laboral para los docentes del nivel inicial, a los 117 despidos de la última huelga, y al deterioro de los establecimientos escolares por falta de mantenimiento. El rechazo a la oferta salarial del 10,5% pagado en cuotas hasta enero del 2026 es masivo, como la exigencia de un aumento urgente del 50%.
La docencia que ha salido a parar tiene enormes desafíos políticos que vencer. La convocatoria a esta nueva etapa de lucha comenzó con los Autoconvocados de la Plaza, quienes realizaron pequeñas reuniones por localidad y una asamblea el viernes previo al final de las vacaciones. Ahí se votó un paro de 48 horas y una marcha a la Casa de Gobierno para este martes 29, al momento de reiniciarse la mesa paritaria de los gremios estatales con los ministros de Sáenz.
La adhesión fue dispar pero muy importante. Una parte amplia de la docencia no se siente representada por los delegados convocantes “de la plaza“, tras una larga experiencia de traiciones a las bases docentes negociando acuerdos a la baja con los sucesivos gobiernos de turno, en complicidad con las direcciones de la intergremial docente (ATE, ADP, Sitepsa, UPCN, Amet, Sadop).
Por supuesto, menos aún se ve representada con los sindicatos, tanto de Salud, como de Educación y de estatales centralizados, que no han convocado ninguna asamblea en sus gremios para debatir la propuesta salarial del gobierno, ni preparado las condiciones para medidas de fuerza cuando ya estaba claro que Sáenz iba a una reducción salarial.
El gobierno ha enviado a sus funcionarios a las escuelas a intimidar a la docencia en huelga con amenazas de cesantías y descuentos por días de paro. Sin embargo, el paro está creciendo y podría impactar en Salud, cuyas bases están comenzando a debatir para unir sus reclamos al sector docente en lucha.
Desde Tribuna Docente comenzamos muy tempranamente este debate, con reuniones durante el receso vacacional. Caracterizamos la ejecución del ajuste mileísta en la paritaria de Sáenz y planteamos un balance de la falta de dirección de un gremio. Debatimos un programa y un método: asambleas en las escuelas y la preparación de una asamblea provincial presencial que escuche los mandatos y debata un plan de lucha y la elección de una dirección votada en la propia asamblea.
Denunciamos que ningún grupo puede arrogarse hoy la representación general de la docencia. La mejor estrategia política y democrática para torcer al gobierno es una asamblea donde todas las bases docentes estén presentes o representadas, y que la participación masiva no se restrinja con sistemas burocráticos de coacción de la palabra. Planteamos la participación de todos los docentes sin importar su situación laboral: jubilados, desocupados, activos (con la única condición que sólo los activos voten las medidas de fuerza).
La experiencia de la docencia salteña es que los paros se construyen desde abajo, y que una medida masiva debe estar apoyada en la elección de delegados de cada escuela y asambleas en todas las localidades que se prepare para derrotar al gobierno.
Plata hay, pero no para Salud, Educación ni salarios
En mayo Sáenz anunció un programa de reducción del 20% del impuesto a los Ingresos Brutos para los empresarios de comercio, hotelería y gastronomía; de eliminación de tasas a la actividad minera y un prorrateo del pago de impuesto Inmobiliario Rural (ya completamente desactualizado) a la oligarquía agraria. El gobierno informa que esta política impositiva, que beneficia a los sectores más ricos de Salta, se puede hacer porque ha tenido un superávit fiscal del 2,5% en el cierre del ejercicio 2024. Con esto la provincia dejará de recibir $14.000 millones mensuales.
Al mismo tiempo acabamos de conocer a través de los medios nacionales que Sáenz recibió $13.000 millones de fondos de Aportes del Tesoro Nacional, de los que no ha realizado rendición del gasto. La misma lógica de la baja de las retenciones a los sojeros y a los agronegocios que acaba de anunciar Milei, produciendo una desfinanciación del presupuesto público que estamos pagando los trabajadores estatales con la reducciones salariales y despidos. Llamamos a la docencia a debatir en las escuelas el pliego de reclamos conscientes que plata hay, solo que el gobierno la utiliza para seguir beneficiando a los capitalistas.
La respuesta de los trabajadores de Salud y Educación comienza a sentirse en país. Además de Salta, comienzan las huelgas en Jujuy, Santa Cruz, Tierra del Fuego, y asambleas en diversas provincias que están debatiendo como enfrentar la motosierra de Milei y sus gobernadores. En Salud los residentes y trabajadores del Garrahan han hecho punta, con asambleas de trabajadores de todo el hospital y un poderosos cuerpo de delegados que llenó la Plaza de Mayo, y que luego se replicó en otros hospitales de la provincia que también se movilizaron.
Hagamos como el Garrahan, como los jubilados; preparemos un plan de lucha contra este plan de guerra contra la clase obrera de Sáenz y Milei.

