Sindicales

25/3/2021|1618

Trabajadores de comercio: ¿no éramos esenciales?

Los empleados, fuera del radar en el cronograma de vacunación.

Los trabajadores de comercio, en particular los supermercados, han sido tipificados como ‘esenciales’ por el Poder Ejecutivo nacional para garantizar el abastecimiento de la población. Sin embargo, en el cronograma de vacunación están fuera de radar. No serían tan esenciales para el gobierno de Alberto Fernández, Ginés González y sus vacunatorios VIP. A este paso, difícilmente los vacunen antes de 2022.

Armando Cavalieri y toda su burocracia sindical, como los Moyanos, ya se han vacunado por su propia cuenta. El vacunatorio VIP tiene sucursales en los sanatorios de las obras sociales que controla la burocracia sindical. Para este ‘régimen VIP’ son más ‘esenciales’ los burócratas sindicales, que entregan cotidianamente a los trabajadores, que aquellos que pusieron el cuero en la primera trinchera contra la pandemia.

Se disparan los precios

El año 2020 terminó con una escalada inflacionaria que se ha prolongado hasta estos días. En los supermercados vemos cómo los productos de primera necesidad aumentan por encima de un 4% mensual, ganándole cómodamente a la inflación, que también es alta.

El mismo ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció, en un reciente reportaje periodístico, que el acuerdo de salarios y precios solamente lo habían cumplido las direcciones sindicales porque las patronales están implementando drásticos incrementos que en varios rubros superan el 30% de un plumazo.

El 29% de inflación que estimó el gobierno en el Presupuesto ha sido refutado con las mediciones del Indec de enero y febrero, que acumulan más del 8%. El dibujo del 29% y los acuerdos de salarios y precios son un operativo del gobierno y los empresarios para vehiculizar paritarias a la baja. El gobierno echa leña al fuego inflacionario aumentando 50% la nafta en seis meses, anunciando tarifazos en el gas, la luz y las telecomunicaciones.

Paritaria: echan lastre frente a calentura del gremio

El año pasado, los trabajadores de comercio tuvimos una paritaria que rondó el 20%, casi la mitad que la inflación del período. En los últimos meses del año se produjeron posicionamientos y jornadas de lucha rechazando la paritaria de vergüenza firmada por Cavalieri.

Este año, para evitar que se profundice esta radicalización en la base del gremio, la directiva del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) completó la paritaria que vence en abril con tres cuotas mensuales que suman 21% en negro y la absorción en dos cuotas de 2.500 pesos al básico, en abril y mayo.

A costa de golpear a la Anses, el gobierno habilitó un acuerdo paritario para dibujar un 37% final de bolsillo de la paritaria 2020 y echar lastre frente a los paros desde abajo que emergieron el año pasado: primero por el bono y luego por la paritaria. En tres meses, los trabajadores obtuvieron más que en los nueve meses previos.

Otra vez, Muerza

En estos meses se están operando realineamientos políticos. Mientras las seccionales que rechazaron la paritaria 2020 (Secla y Seoca, sindicatos de Lanús y de zona oeste, respectivamente), alineadas con Massa, se mandaron a guardar a pesar de haber recibido despidos de vuelto, se quebró el bloque porteño que pretendía suceder a Ramón Muerza en el papel de opositor en la principal seccional del gremio, el poderoso SEC que conduce Cavalieri, con el cual controla la Federación (Faecys).

Este bloque estaba integrado por las agrupaciones "La voz de comercio", ligada al PJ, y "Nueva generación de comercio", enrolada en el moyanismo. Este bloque había lanzado a principios de la pandemia, la lucha por el bono, que arrancó conquistas y se extendió a todo el país.

El papel patronal de Muerza, que salió en defensa de Alfredo Coto frente a la clausura de la sucursal Ramos Mejía un año atrás y que luego se borró frente al Covid-19 que, por avaricia patronal hizo estragos en las sucursales de supermercados Coto, envalentonaba a este sector para heredar el papel ocupado por Muerza en la última elección.

Pero Muerza salió del freezer, se enroló primero en la Corriente Federal de Trabajadores, que dirige el bancario Sergio Palazzo, se alineó con el kirchnerismo (Máximo Kirchner) y con Alberto Fernández. Así se granjeo el apoyo público de Moyano, de la agrupación "Nueva generación de comercio" y también el apoyo del larretista Diego Santilli, que ya lo había apoyado en la última elección chocando con Macri (que a la postre los hizo espiar ilegalmente por la AFI).

Mario Amado, de "La voz de comercio", quedó golpeado. Inclusive, frente al seminario por cuestiones de género que organizó su agrupación para el 8M, Malena Galmarini (la esposa de Massa, titular de Aysa), que iba a cerrar el evento, se bajó a último momento por denuncias de violencia de género en contra de aquel.

Es significativo que Muerza emerja como la alternativa patronal a Cavalieri, luego de borrarse primero contra el Covid, luego por el bono y la paritaria. El gobierno de Alberto juega así a dos puntas, las dos agentes de la patronal contra los trabajadores de comercio.

Echan lastre, entonces cabalguemos. Vamos por lo nuestro

Si somos esenciales, cuando se perfila un nuevo aislamiento, exigimos la vacunación de los trabajadores. Si vuelve el aislamiento, reclamamos el bono por esencialidad.

Frente a la paritaria reclamamos un 50% de aumento salarial, para no volver a perder frente a la inflación que vemos cotidianamente más que nadie en las góndolas. Reclamamos la reincorporación de las compañeras y compañeros despedidos en uso de licencias por cuidados de familiares en el período de vacaciones.

Reclamamos el pase al básico de todas las sumas en negro. Impulsamos la paralización de actividades frente al incumplimiento de protocolos y la elección en asamblea de comisiones de bioseguridad o el mandato a los delegados existentes para paralizar la actividad frente al peligro sanitario por la negligencia patronal. Reclamamos un plenario de delegados para luchar por este programa frente al vencimiento a fin de mes de la paritaria. En esta perspectiva, la Naranja de Comercio prepara su participación en la próxima conferencia de la Coordinadora Sindical Clasista el próximo 10 de abril. ¡Adelante, compañeros!