Sindicales

28/9/2020

Subte: una paritaria salarial bajo extorsión

miembro del secretariado ejecutivo minoría Agtsyp

La segunda propuesta salarial de la patronal y el gobierno no ha cambiado sustancialmente de la primera. Llega luego de 7 meses de no haber recibido ningún tipo de aumento, con nuestros salarios licuados por la creciente inflación, que se siente en el aumento de los alimentos, medicamentos, alquileres, impuestos y servicios que ya no se llegan a pagar.

Esta segunda propuesta salarial estipula solamente sumas en negro. Una de 9% promedio (a cuenta) a partir del mes de octubre, 5 puntos por debajo de la inflación acumulada de marzo a agosto (14%). Y una segunda suma en negro por única vez que va desde $14.000 a $21.700, que, al igual que la primera, no se incorpora fijo al salario, a diferencia de la inflación que vino para quedarse. Por otro lado, la propuesta plantea que los $4.000 del decreto, que debían haberse incorporado al básico en marzo en carácter de paritaria 2019, se incorporará al final del 2020.

Estas sumas en negro no aportan para las cargas sociales (salud, jubilación, etc.). Tampoco crecen los otros ítems remunerativos que conforman el salario, como antigüedad y viáticos. Y para cerrar no suman al aguinaldo, vacaciones y otras fórmulas, que contempla por ejemplo indemnizaciones de accidentes laborales, etc. , pero ¡ojo! sí todas estas sumas en negro tributan para el injusto impuesto a las ganancias.

Y si algo le faltaba a esta propuesta para ser considerada un robo a los trabajadores, señala que habría una segunda acta que prorrogaría el no aporte patronal a nuestra jubilación. Haciendo números, la empresa se viene ahorrando más de 200 millones de pesos, tres veces más de lo que gastaría con su propuesta paritaria. Es decir que los trabajadores del subte estaríamos financiando, con aportes que la empresa se viene ahorrando, nuestro propio “incremento salarial”.

Mientras tanto, Metrovías ha tenido ganancias en 2019 del 300% en el sistema de mercado de valores y otras especulaciones financieras como ser compras de divisas norteamericanas apostando a una devaluación mayor. A esto se suman los subsidios millonarios que nunca los dejó de cobrar.

Los trabajadores vivimos una situación muy diferente: inflación proyectada por arriba del 40%, devaluación, aumento en los servicios y ajuste salarial. Una situación de ajuste contra los trabajadores llevado adelante por los gobiernos nacional y provinciales y dictada por el fondo monetario internacional, en donde todo el ahorro nacional de los trabajadores irá al pago de la deuda externa.

Los que nos dicen que no se puede luchar por salario no explican por qué este gobierno le dio a la policía bonaerense amotinada un 40% de aumento y 300% en adicionales para reforzar la represión contra las protestas.

Rechacemos la propuesta de Metrovías y el gobierno

Las asambleas que se están desarrollando tienen que tomar estas consideraciones para poder sacar las conclusiones. Los trabajadores debemos deliberar y rechazar la extorsión patronal.

Discrepamos con la conducción de AGTSyP (Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro) que definió aceptar la propuesta patronal. Por el contrario, se debe impulsar el debate y un plan de lucha para enfrentar esta crisis de magnitud. Tomemos el ejemplo de los gremios combativos como el Sutna (neumático) que recientemente se pusieron en pie de lucha y consiguieron una paritaria récord.

Para que la crisis no la paguen los trabajadores, debe intervenir la clase obrera con sus sindicatos, con direcciones clasistas, combativos, independientes de todo gobierno y antiburocráticos.

https://prensaobrera.com/sindicales/por-paritarias-libres-y-aumento-del-40-de-salarios/