Sindicales
3/9/2025
Villarruel repudiada por el Sutna y los trabajadores del neumático
El día de la industria, el clasismo y la burocracia sindical.
Seguir
Crespo se le planta a Villarruel.
El martes 2 de septiembre, a razón del “Día de la Industria”, la vicepresidenta Victoria Villarruel fue invitada por la patronal de Madanes Quintanilla a recorrer las instalaciones de la fábrica Fate. Con un megaoperativo de seguridad de decenas de guardias, Villarruel se encontró con un recibimiento de rechazo de parte del sindicato, con su secretario general, Alejandro Crespo, a la cabeza junto a los trabajadores. A pesar de la inmediatez de la llegada de Villarruel, el Sutna elaboró una declaración que el propio Alejandro, tras abrirse paso por la guardia de seguridad, entregó en mano a la vicepresidenta. En las imágenes difundidas por el propio sindicato, Villarruel recibe la declaración con disgusto y le reclama a Crespo “no me podes poner militares genocidas”. La respuesta del Sutna en las palabras de Alejandro fueron contundentes: “Nosotros hablamos por los trabajadores y merecemos ser escuchados, así como si usted habla la tenemos que escuchar”. Luego, el compañero le señaló la posición de rechazo a la política del gobierno. Sucede que la declaración del Sutna señala que “desde ya la presencia de Victoria Villarroel, vicepresidente del gobierno de Milei y clara defensora de los militares genocidas y del terrorismo de Estado, merece el mayor de los repudios en una fábrica cuyo componente obrero ha sufrido durante el proceso militar, persecuciones, desapariciones forzadas y todo tipo de extrema violencia como padeciera la clase obrera toda en tan oscuros momentos”.
Villarruel expuso un planteo de “unidad nacional” y le reclamó a Alejandro que “este tipo de posiciones no sirven para acercarnos”. Crespo le respondió que la situación de ataque a los trabajadores es insostenible en una fábrica con la tradición de huelgas y ocupaciones como es Fate y todo el gremio. Luego de este intercambio, los trabajadores se reunieron en asamblea, paralizando la fábrica hasta el fin del turno. Allí, las intervenciones de los trabajadores mostraron los campos de clase con absoluta definición. O se está con los trabajadores, o se está con las patronales y el gobierno de Milei y Villarruel; y ratificaron a mano alzada la declaración entregada a Villarruel. La declaración de los compañeros cierra con los reclamos inmediatos: sin trabajadores no hay industria, reincorporación de todos los despedidos. Resolución inmediata de la paritaria, construir la unidad activa y consciente de todos los trabajadores. Llamó la atención la ausencia premeditada de las listas que se presentan a enfrentar a la lista Negra (naranja, azul/gris), que a sabiendas de la venida de Villarruel, decidieron esconderse para no generarle problemas a la patronal anfitriona.
El impacto en los medios de comunicación de lo sucedido en Fate opacó a la propia patronal y sus intenciones y también al evento del sector de la burocracia sindical de los sindicatos industriales, CSIRA (Confederación Sindical de la Industria de la República Argentina), liderada por el Smata y la UOM que pasaron revista al cuadro de situación de la industria en la Argentina. Informaron allí que “en 2024, la producción industrial cayó un 10%, con 15 de las 16 ramas industriales en retroceso. Los datos del primer semestre de 2025 muestran una nueva contracción del 1,6% respecto a diciembre de 2024, con la mayoría de los sectores aún por debajo de los niveles de 2023. A esto se suma el cierre de casi 1.500 empresas manufactureras y más de 1.600 firmas del sector de la construcción desde noviembre de 2023, lo que refleja un deterioro estructural del entramado productivo”. También que “las políticas de apertura comercial indiscriminada y el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (Rigi) fueron señalados como beneficiarios de las importaciones en detrimento de la industria local. Estamos ante un modelo que expulsa al trabajo argentino y desmantela el desarrollo productivo”. Allí también informaron “la pérdida de más de 130 mil puestos de trabajo en la industria, debido a las políticas del gobierno”.
Frente a este cuadro, la burocracia se restringe a exponer datos como si fuera una consultoría de datos económicos, mientras los trabajadores sufren un ataque en toda la línea. Su adaptación al régimen y a las patronales no puede ser mayor. No solo no denuncian el papel de las patronales en este cuadro de ataque sin precedentes, sino que no brindan ninguna salida para los trabajadores, ni mucho menos, en su rol de dirigentes sindicales, toman alguna medida de lucha para enfrentar al gobierno. Los datos vertidos por ellos mismos no hacen más que dejarlos expuestos frente a todo el movimiento obrero.
El contraste con la conducta y la posición del Sutna y los sindicatos recuperados vuelve a ponerse en primera plana. Mientras la burocracia busca salidas electorales de la mano de alguna de las fracciones del peronismo y mantiene una parálisis que permite el avance de la política criminal de Milei, sindicatos como el Sutna o los químicos de Rio Tercero enfrentan al gobierno y a las patronales que aplican el plan de ataque a los trabajadores. La línea histórica de las direcciones sindicales integradas al PJ de “unidad nacional” con las patronales, es decir, de conciliación de clases, queda nuevamente expuesta como un callejón sin salida para el conjunto de los trabajadores. Mientras las patronales hacen negocios de todo tipo y han respaldado la política de Milei en todo el último período, son los trabajadores quienes han pagado las consecuencias de la política del gobierno y los capitalistas.
La declaración del Sutna se opone por el vértice a este concepto y denuncia a las propias patronales que son las principales importadoras “indiscriminadas” de la Argentina. Junto a esto, denuncia al “patrón nacional” de Fate por mudar las inversiones a otros rubros del holding en detrimento de los trabajadores de Fate. Le opone a la conducta patronal de los burócratas de turno la necesidad de la intervención obrera en el control de importaciones. La declaración señala “llamamos a todos los trabajadores y trabajadoras del pueblo argentino a unificar fuerzas como único camino para contrarrestar este enorme ataque del gobierno y las patronales contra los intereses de la clase trabajadora. No es cierto que estén sufriendo las multinacionales ni los grandes holdings nacionales. Los balances globales reales de las patronales arrojan ganancias mientras quien está padeciendo la crisis social y económica es el pueblo trabajador argentino”.
La salida a la crisis en la cual la burguesía y sus gobiernos han metido a los trabajadores de la Argentina no va a venir de la mano de los mismos que nos llevaron a esta situación. Hoy más que nunca está planteado organizarse en forma independiente, luchar por una nueva dirección en los sindicatos copados por la burocracia y abrir un camino de lucha donde el movimiento obrero intervenga como un factor independiente en la crisis. A continuación, publicamos la carta elaborada y publicada por la dirección clasista del Sutna. Su contendido es una herramienta de suma importancia para todo el movimiento obrero.

