Universidad
9/8/2025
El (no) inicio de clases en todo el país: a seguirla hasta ganar
Defender la universidad es derrotar a Milei

Seguir
El 11 arranca un paro de la docencia universitaria
El segundo cuatrimestre se encuentra atravesado por una crisis económica: los índices de inflación en la Ciudad de Buenos Aires marcan un crecimiento del 2,5% tras el 2,1% de julio. En siete meses del 2025 la suba es de 18,1% El incremento se ve reflejado en 1,2% en bienes, 3,3% en servicios y alimentos un aumento de 1,8%. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), registró en julio un incremento del 4,03%, el más elevado en lo que va de 2025.
A pesar de estos incrementos, el aumento salarial de docentes y no docentes en julio fue 0% acumulando un 45% de pérdida salarial. El presupuesto universitario quedó muy por abajo del agudo proceso inflacionario del país que alcanzó niveles del 211,4% en el año 2023 y 117,8% en el año 2024 con un presupuesto sin actualizar.
La educación y la salud con riesgo de vida
El presupuesto nacional para financiar el sistema público de las universidades nacionales es el más bajo desde 2005. Según un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), junto a la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun).
Los trabajadores de la universidad son el sector más afectado por este desmembramiento, dado el piso histórico salarial. Pero estudiantes vemos y sentimos cotidianamente también las consecuencias del desfinanciamiento universitario: el colapso edilicio trasladado a la falta de cupos, la reducción de la franja horaria, el cierre de comisiones, el recorte de contenido de grado. El vaciamiento de insumos en las facultades dirigidas a la salud y la ciencia como Medicina, Farmacia, Veterinaria, Odontología o Exactas. La caída de las Becas Progresar para los estudiantes: según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre diciembre de 2023 y el mismo mes de 2024, el presupuesto cayó un 90% en términos reales, con un deterioro del 50% de cada una de las becas.
Al deterioro salarial y edilicio se le suma un elemento más: los hospitales e institutos universitarios.
La Universidad de Buenos Aires cuenta con seis hospitales/institutos: el Clínicas, el Lanari, Vaccarezza, Roffo, el hospital “odontológico”, y el hospital de Veterinaria. Estos hospitales dependen de la Universidad de Buenos Aires en términos presupuestarios y políticos. Ergo, el recorte presupuestario general que se siente en las facultades tiene una repercusión fuerte también en los hospitales, generando un colapso en los trabajadores del mismo y en toda la clase obrera que asiste a los mismos. El ahogo presupuestario es significativo, desde abril de 2024 a la fecha, con una inflación del 70% a cuestas, no hubo aumento nominal para la partida del Clínicas ni los otros cinco hospitales universitarios. Esta suma depende del presupuesto para la educación superior, gestión en la órbita del Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello. Producto de esta situación se desenvolvió una lucha en defensa de los hospitales que aún no concluye y que empalma con la pelea por el presupuesto y por el salario más general en la esfera de salud que encabeza la pelea en defensa del Garrahan.
La rosca nos lleva a la derrota; la lucha es el camino
El no inicio impulsado por gremios combativos como AGD-UBA en el marco de la Conadu Histórica (que para del 11 al 16), marca una perspectiva de lucha y acción directa. El debate que atraviesa la etapa es qué método desarrollar para enfrentar a Milei. En ese marco de debate vemos cómo, si bien se plegaron también, Feduba, Aduba, y Apuba, votaron hacer un paro solo de 24hs. La conducta de manual de las burocracias responde a una presión de una base social que gana $500.000 y está presionando para que sus direcciones sindicales luchen.
La medida de descompresión tiene una excusa en que estos gremios alegan que están esperando la ley de financiamiento universitario. Misma excusa que utilizaron para evitar desarrollar la gran marcha universitaria. Esto ya lo vimos el año pasado, clausuraron la lucha en pos de ordenar todo atrás de la ley que luego fue vetada. La UJS en ese marco de alza del movimiento estudiantil impulsó la consigna “si hay veto hay tomas” que terminó con cien facultades tomadas en todo el país.
Por su parte los gremios estudiantiles replican esa política: Los 4 centros que dirige el kirchnerismo no impulsaron ninguna iniciativa en esa perspectiva. Se plegaron a la política de desmovilización y contención política de Nuevo Espacio en el marco de sus acuerdos más generales y sobre todo el pacto de gobernabilidad con Milei. No olvidemos que el movimiento de lucha existió pero le faltó potencialidad a su alcance por la política de desarme por parte de estos dos bloques operando de conjunto.
Ahora el debate es el mismo: frente a la parálisis de las centrales, sindicatos y de los gremios estudiantiles tenemos que romper la contención para poder desarrollar una lucha a fondo por el presupuesto universitario y en el marco de todas las luchas en curso. Con la ley no alcanza, tenemos que ser miles en las calles.
El congreso de la UJS como instancia de organización
Tenemos una primer parada como juventud trabajadora y movimiento estudiantil: organizar un gran congreso de luchadores para enfrentar la avanzada ultraderechista en el país. Milei y las expresiones de ultraderecha en el mundo elaboran una campaña dirigida contra el comunismo, plantando un debate ideológico muy fuerte. Es una necesidad estratégica tomar el guante. Tenemos el desafío de discutir con todos los activistas, estudiantes, militantes el manifiesto de la UJS para confrontar ideas y sacar conclusiones. En el congreso tendremos una comisión educativa para discutir cómo enfrentar la ofensiva en educación pero también el contenido ideológico en las reformas de planes de estudio que vienen a reforzar esta orientación social. Hacia el congreso del 4 de octubre tenemos distintas iniciativas: una charla en Filo con Vanina Biasi, dirigente del PO y legisladora porteña electa que estuvo en Irak en el marco de la IV Conferencia Global por el derecho al Retorno del Pueblo Palestino. Y, en el marco más general del recrudecimiento de la tendencia a la guerra y el crecimiento de la ultraderecha en todo el mundo, impulsamos una charla sobre las derechas en Sociales. En el marco de las infancias libres, el 23 de agosto impulsamos una jornada junto con el Polo Obrero con feria de ciencias y actividades artísticas. Y en el marco de las luchas en curso, el 24 un torneo de fútbol en la facultad de Veterinaria para aportar a los fondos de lucha.
Que la bronca se convierta en organización. Que la indignación se transforme en programa. Que el futuro sea nuestro, y que sea socialista.
¡Vamos a dar vuelta todo!
