Universidad
19/5/2025
Elecciones en la Universidad de Córdoba: nuevo fracaso de Milei y se imponen las autoridades colaboracionistas
Más que nunca es clave que podamos poner en pie las asambleas para hacer activo el paro por el presupuesto.
Seguir
Corresponsal.
Las elecciones realizadas en la Universidad Nacional de Córdoba este 14 y 15 de mayo dejaron unos datos provisorios que colocan dentro del claustro estudiantil en primer lugar al frente Reforma de Franja Morada y el MNR con 31.893 votos, segundo el frente La Fuerza Estudiantil, de las agrupaciones del PJ y el kirchnerismo (La Bisagra, JUP, UEU, La Mella y Sur entre otros), con 17.156 votos, seguidos por otra lista peronista, “Sean Eternos+CEU”, con 8.580 votos. La lista “Liberales”, del facho de Milei, quedó en cuarto lugar con 1.297 votos (2% del total). De conjunto, las fuerzas de Izquierda obtuvieron el 5%, pero desperdigados en las listas del FIT (PTS, PO, IS), MST y Nuevo MAS.
La agrupación de Milei es la gran perdedora, aún con todo el aparato del Estado, en una de las provincias donde más votos sacó en 2023. El agrupamiento impulsado por el gobierno nacional no hace pie en la universidad, ni en la juventud de manera organizada, un fracaso que va de la mano con el plan económico del mismo gobierno y del ataque a la educación pública que viene desarrollando el facho libertario desde el momento que asumió; que llevó a la gran rebelión universitaria que se desarrolló durante todo el 2024.
El ganador es la Franja Morada (UCR), que mantiene sus posiciones mayoritarias anteriores. Este partido viene colaborando en forma activa con el gobierno de Milei, haciendo pasar toda la política de motosierra para la educación, pero a la vez conteniendo la lucha universitaria. Para eso, adoptó durante el año pasado una falsa posición que reclamaba por la educación, e incluso participó de las primeras marchas, para luego oponerse y atacar la organización de las bases. En el debate electoral estuvo ausente la lucha contra Milei por parte de los colaboracionistas de Franja y también del peronismo (Bisagra, Libres del Sur, otros).
El resultado de la UCR y el PJ es el reflejo de una votación que se estructura de arriba para abajo, donde las elecciones en simultaneo con las decanales de las 15 facultades de la UNC (y el peso de los aparatos) se comen la elección de renovación de centros de estudiantes, demostrándose la denuncia que realizáramos en su momento desde la UJS-PO de que la elección directa de autoridades unipersonales, y la unificación de fecha con las estudiantiles, venía a reforzar el dominio de la universidad por parte de las camarillas universitarias y a encorsetar al movimiento estudiantil.
Esta intención, más que nunca, era clave poder colocarla luego de la rebelión universitaria protagonizada por los estudiantes durante el 2024, como forma de desviar las conclusiones y tareas de la misma en momentos donde nuevamente se ve con crudeza los resultados de la política de destrucción de las universidades nacionales llevadas adelante por Milei.
Son las autoridades universitarias las que llevan adelante el ajuste en las universidades nacionales, vienen de aprobar un presupuesto para 2025 más de 88 puntos porcentuales por debajo de la inflación, cuando ya el anterior era un recorte extraordinario; en el último encuentro del CIN también aprobaron un plan para avanzar en implementar los Créditos de Referencia de Estudiantes (CRE), una emulación del sistema yanqui que implica un nuevo paso privatizador de nuestras universidades.
Así las cosas, queda claro que ellos no encabezarán ninguna lucha contra Milei. Por el contrario, aprovechan el gobierno derechista para avanzar con sus anhelados planes. Las revalidadas conducciones de los centros son las agrupaciones estudiantiles de estas camarillas, que ya vimos como no escatiman esfuerzos para ahogar todo proceso de lucha y organización.
El hilo de la rebelión universitaria
Cuando arrancó el proceso electoral la UJS planteó que era necesario defender la lucha universitaria en el propio terreno electoral dominado por las camarillas. En concreto, propusimos un gran frente de la izquierda y del activismo que había puesto en pie las asambleas universitarias y la interfacultades. El planteo en general no prosperó, pero en la Facultad de Artes se armó un frente del FIT con el activismo de la asamblea que hizo una gran elección, quedando a pocos votos de recuperar el centro de estudiantes; lo que no se logró por la presentación divisionista del MST. Este grupo y el MAS, que se opusieron durante todo el 2024 al frente único para ir a la rastra de la burocracia, terminaron armando listas divisionistas que jugaron el mismo papel en el terreno electoral.
El resultado de Artes marca el camino, frente al gobierno facho de Milei y los partidos colaboracionistas como la UCR y el PJ. Llamamos a todo el activismo que luchó contra Milei y que sigue en la pelea por la universidad pública a sacar las conclusiones: que es necesario profundizar la lucha mediante la acción directa (tomas, piquetes y movilizaciones); que es necesario desarrollar el más firme frente único mediante la organización de asambleas y de una asamblea general interclaustros; y que es necesario levantar una alternativa de independencia política ligada a la izquierda y la clase obrera.
Desde la UJS desarrollamos este programa y lo profundizaremos con las conclusiones que dejan la batalla electoral. Luego de estas elecciones salimos con fuerzas a seguir transitando este camino, en el cual ya tenemos nuevas instancias, con el desarrollo del curso “Ultraderecha y fascismo en tiempos de crisis, guerras y revoluciones”, para avanzar en clarificar sobre la etapa, las tareas del movimiento estudiantil y prepararnos para afrontarlas. A la par de esto, el 21 de mayo se realizará una importante reunión en UEPC Capital junto a los sectores obreros combativos y en lucha para avanzar en un plan de lucha de conjunto, en la cual será clave la participación del movimiento estudiantil.
La semana de acciones votada por el Frente Sindical Universitario, muy a su pesar, da cuenta que hay una base que está dispuesta a seguir la pelea por el presupuesto y los salarios, más que nunca es clave que podamos poner en pie las asambleas para hacer activo el paro. Vamos con todo, con una fuerte campaña para instalar en toda la UNC el Fuera Milei, una tarea fundamental para el conjunto de les estudiantes y trabajadores. Para defender la universidad pública debemos poner en pie al movimiento de manera independiente de las autoridades y conducciones colaboracionistas y entreguistas.

