Universidad

23/10/2020

Facultad de Psicología UNC: estudiantes no pudieron rendir porque se cayó el aula virtual

La frustrada toma de parciales virtual es la expresión de un ajuste de fondo.

El pasado miércoles 21 de octubre, los exámenes en varias materias de la Licenciatura en Psicología y de la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se vieron afectadas por problemas técnicos como consecuencia de la caída del aula virtual (AVP), soporte por el que se desarrollan estos parciales.

En el caso de Psicobiología Experimental, materia de tercer año, mientras grupos de estudiantes estaban rindiendo, el AVP se cortó en dos horarios a las 8:35 y a las 10:12 horas, imposibilitando a lxs alumnxs que estaban desarrollando sus evaluaciones a terminar con sus exámenes e impidiendo que puedan rendir quiénes debían hacerlo más tarde. Muches compañeres que pudieron rendir a las 9 horas tuvieron dificultades, como tener que volver a cargar la página a cada rato y quedarse sin tiempo, enviaron el parcial sin poder revisarlo y ya el titular avisó que quienes enviaron el parcial no podrán volver a rendir. Por ese motivo las quejas crecen. En otras materias directamente se suspendieron los parciales.

Esta situación es la muestra cabal del cuadro que estudiantes y docentes venimos denunciando desde el comienzo del ciclo lectivo, cuando las autoridades impusieron la cursada remota sin garantizar recursos y sin invertir en el sostenimiento de los dispositivos para atender a estos problemas, que no son novedosos, pero que se han visto agravados producto de la improvisada virtualidad. Si bien estas cátedras se dieron la tarea de volver a programar los exámenes, en otras materias como es el caso de Psicopatología, se negaron a reprogramar las evaluaciones a quienes constataron que tuvieron problemas de esta índole (caída del AVP o cortes de luz).

Es que como venimos advirtiendo en Prensa Obrera la cursada virtual concentra todo los problemas preexistentes en las universidades públicas como consecuencia de años de ajuste, vaciamiento y privatización. El fracaso de la educación remota no solo se manifiesta en la caída de las páginas, también se pone de relieve en el incremento de la precarización laboral de lxs docentes, quiénes se han convertido en trabajadorxs 24/7 y costean de su propio bolsillo los gastos laborales mientras carecen de oferta salarial.

Además, la deserción estudiantil se incrementó debido a que el gobierno y las autoridades no garantizaron los recursos de conectividad para lxs estudiantes que no cuentan con los medios materiales para enfrentar la cursada.

En este cuadro crece la incertidumbre respecto a los finales de noviembre/diciembre, es que la gestión de Altamirano-Gómez lejos de dar respuestas ha permitido el desarrollo de modalidades que no corresponden con aspectos pedagógicos básicos, como lo son los múltiples choices secuenciales con 2 minutos para responder y sin la posibilidad de revisar las respuestas, posición que en algunos casos, como en Criminología o Psicopatología, fue desbaratada por la organización estudiantil.

La improvisación de la forzosa virtualidad es tan evidente que a pocas semanas de que finalice el ciclo lectivo todas las problemáticas que se presentaron a principio de año persisten, y no se avizora ningún tipo de resolución. Esto mientras el Rector Hugo Juri ya dejó claro que el cuadro más optimista para el 2021 sería un retorno parcial a la presencialidad.

En este contexto el presupuesto de ajuste para el 2021 también se manifiesta en el golpe al salario docente, en la eliminación de la cláusula gatillo y en la falta de becas y condiciones de conectividad, algo que no está contemplado en la partida presupuestaria. Mientras el rectorado piensa continuar con la virtualidad forzosa también se va a profundizando la debacle educativa.

En este marco debemos reforzar la organización independiente del estudiantado en unidad con la docencia para conquistar el inmediato aumento de presupuesto, único camino para conseguir becas y recursos para sostener la cursada y el trabajo docente. Es necesario avanzar en la más amplia deliberación de la comunidad educativa para resolver la modalidad de cursada para el próximo año, como así también resolver las pésimas condiciones en las que se está desarrollando la cursada virtual. Plata para educación, no para la deuda.

https://prensaobrera.com/politicas/de-fracaso-en-fracaso/