Universidad
20/5/2025
Retomemos la lucha universitaria hasta derrotar a Milei
Vamos con todo a la movilización del 22/5 a las 12:30 horas en Plaza Houssay.

Seguir
Foto: archivo.
La universidad está en una situación crítica: las movilizaciones históricas que llevamos adelante en 2024, si bien permitieron conquistar los aumentos en gastos de funcionamiento, fueron disueltos con el crecimiento de la inflación. El ajuste pasa en muchas formas: mediante la virtualización, mediante la concesión de espacios a privados, el recorte de comisiones, el achicamiento de la franja horaria. Las consecuencias de esta política, entre otras cosas, son el vaciamiento, el éxodo docente y las dificultades cada vez más grandes de los estudiantes para estudiar y también poder trabajar. Ni mencionar el desguace de los planes de estudio que afecta de lleno nuestro acceso a la salida laboral porque avanza la política de los títulos generalistas para generar una relación dependiente con los posgrados pagos. El gobierno tiene una política de guerra declarada contra la universidad y el movimiento estudiantil de la mano de los trabajadores de la universidad tiene la potencialidad de torcerlo.
La inflación de abril fue del 2,8% mientras los salarios docentes y no docentes aumentaron 1,3%, y un acumulan una pérdida de casi 40 puntos en lo que va del gobierno de Milei. La victoria de Adorni en las elecciones de la Ciudad, será usada por el gobierno para reforzar una política de ofensiva a la universidad que tenemos que combatir organizados.
En este marco, este jueves habrá una movilización. Los sectores convocantes la realizan luego de las elecciones de capital, durante la cual no organizaron nada porque iban en listas separadas: Nuevo Espacio hizo campaña partida.
Un sector apoyó a la expresidenta de la Fuba, Lula Levy, utilizando los recursos de la UBA y el acceso a la misma para dejar volantes durante la noche, usando las redes oficiales de la universidad y derrochando recursos utilizados en banners, afiches, jornadas etc. Esto fue apoyado por un sector de Nuevo Espacio (Económicas, Derecho, Psicología, Fadu entre otras).
Mientras que en el caso de Nuevo Espacio Medicina fueron con la vicedecana de aquella facultad, Claudia Negri, ubicada en la lista de Leandro Santoro, con el resto de las organizaciones de la universidad como La Cámpora o La Mella. Es decir, es una impostura que busquen posicionarse como actores opositores en la universidad, y en muchos casos “apartidarios”, como agrupaciones clientelistas.
No obstante, la parada del jueves es importante. Fue convocada por un sector de Apuba que se encuentra presionado por las bases que evidentemente están molestas por los acuerdos paritarios a la baja, mientras la última acción de lucha fue el año pasado.
Por fuera de eso, es importante reforzar la convocatoria porque se viene una etapa álgida en términos de lucha política de la universidad: con el crecimiento del ajuste, que se verifica con el acuerdo de Argentina y el FMI, se refuerzan los planes del tipo “Plan de Bolonia” que promueven en la universidad con un contenido a favor de los mercados, con la intervención de los mismos en los contenidos, y con una promoción del financiamiento privado con el objetivo de orientar esos contenidos. Eso implica: más contenidos pagos, precios más altos en los servicios y más en general una universidad que no lucha por el conocimiento científico que es en última instancia lo que defendemos.
Esto, sumado a la política del gobierno, implica un vaciamiento total que hay que combatir. Sin ir más lejos, días atrás conocimos la reforma de Capital Humano que incorpora el "sistema de créditos a la educación" de la mano del CIN y el Crup. Esta resolución pone en marcha el Crédito de Referencia del Estudiante (CRE) como una nueva unidad de medida académica para los planes de estudio de las carreras de pregrado y grado.
El problema de la deserción no se resuelve con carreras más cortas o títulos devaluados fomentando una masa de mano de obra menos calificada y precaria acorde las necesidades del capital, sino con una política de becas y montos para financiar estudios.
Contra la política de vaciamiento de la universidad nos sumamos este jueves 12:30 horas a la movilización con el objetivo de plantear un plan de lucha nacional, la tercera marcha educativa federal. Acompañamos el reclamo de nuestros docentes por 38,71% de incremento en una sola cuota, con indexación bimestral.
Los estudiantes planteamos: actualización del monto de la Beca Progresar sin las restricciones del gobierno; implementación del boleto educativo nacional, una conquista del movimiento estudiantil que no es implementada por el gobierno de Jorge Macri en la ciudad; la triplicación del presupuesto educativo y la recomposición salarial para lxs trabajadorxs de la educación.
Para poder llevar adelante una lucha política contra los ajustadores de la universidad y que se vaya Milei, necesitamos poner el movimiento estudiantil de pie.

