Universidad
8/9/2025
Si hay veto, hay ocupaciones y una gran marcha universitaria en septiembre
Defender la universidad pública es derrotar a Milei.

Seguir
secretaria general del Cefyl (centro de estudiantes de Filosofía y Letras - UBA)
Foto: archivo.
El gobierno de Javier Milei está atravesando su peor momento luego de una fuerte derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, por los números en rojo de la economía del país y por los brutales escándalos de corrupción por coimas y sobreprecios en la Agencia Nacional de Discapacidad y en el Pami.
Este dato, aunque positivo porque golpea al gobierno, no puede hacernos caer en la trampa que nos presenta el peronismo bajo el "hay 2027": ya vivimos esa experiencia con el "hay 2019" y terminamos con el gobierno de Alberto Fernández. Bajo la idea de que la "realidad se cambia desde el Estado", La Cámpora y La Mella, integrando ministerios y gestiones de facultades, desmovilizaron un movimiento estudiantil en lucha bajo una expectativa electoral: administrando el ajuste de Alberto no solo le allanaron el camino a Milei, sino que nos dejaron en peores condiciones para enfrentarlo.
Este esquema se sostiene con el reforzamiento de la ofensiva del gobierno libertario contra el salario de los trabajadores docentes y no-docentes de la universidad pública, que se profundiza día a día, con una pérdida de más del 45% del poder adquisitivo.
Milei tiene tiempo hasta el jueves 11 de septiembre para efectivizar el veto contra la Ley de Financiamiento Universitario.
No hay que esperar el veto para poner de pie un plan de acción conjunta del movimiento estudiantil y las gremiales docentes y no-docentes. Las clases públicas del miércoles en Plaza de Mayo, impulsadas por las gremiales docentes como AGD-UBA, a las que ya se sumó Feduba, serán un punto central en la agenda de lucha esta semana.
El veto tanto a la Ley de Financiamiento Universitario, como a la Ley de Emergencia Pediátrica, que contempla el aumento de presupuesto para los hospitales públicos como el Garrahan, tiene que ser enfrentado poniendo en pie una gran movilización popular. El plenario de trabajadores ocupados y desocupados reunido el 16 de agosto en la Facultad de Ciencias Sociales, que contó con la participación de sindicatos recuperados y sectores en lucha de todo el país, convocó una importante movilización para el viernes 12, levantando la necesidad de un plan de lucha nacional y denunciando la complicidad de la burocracia sindical con el gobierno.
Todo el movimiento estudiantil debe encontrarse en un estado de alerta y movilización. Los centros de estudiantes tienen la tarea de colaborar en poner el movimiento estudiantil de pie. En los últimos meses, las autoridades universitarias y sus centros de estudiantes adictos -de los bloques del radicalismo y del peronismo- apostaron a desintensificar la lucha educativa mediante el desarme de las tomas y el boicot a las acciones de lucha.
Es fundamental reforzar un llamamiento por parte de esos gremios a todo el movimiento estudiantil para impulsar un plan de lucha general. Para defender el presupuesto universitario, los salarios y las demandas propias de los estudiantes, como luchar por la implementación de la Ley del Boleto Estudiantil en la Ciudad, más que nunca tenemos que unificar la pelea de docentes, no-docentes y estudiantes.
Desde la Unión de Juventudes por el Socialismo (UJS) proponemos:
1) Convocar a las clases públicas de las gremiales docentes el miércoles en Plaza de Mayo, de 9 a 18 hs.
2) Si hay veto, asambleas en todos los lugares de estudio para debatir la ocupación de las facultades y plan de lucha.
3) Impulsar cortes de calle zonales por facultades.
4) Impulsar un plan de lucha para construir una gran marcha universitaria para septiembre.
5) Participar de la movilización del 12/9 convocada por las organizaciones sindicales combativas votada en el Encuentro Sindical realizado en la Facultad de Ciencias Sociales.
