Universidad

7/7/2025

UBA: al ajuste de Milei lo sostienen la complicidad del kirchnerismo y el radicalismo

Un balance del primer cuatrimestre.

Marcha universitaria del 23 de abril de 2024.

A días del cierre del primer cuatrimestre en la Universidad de Buenos Aires, podemos afirmar que el gobierno de Milei encontró en las autoridades universitarias, la burocracia sindical y sus expresiones estudiantiles grandes cómplices en su política de ajuste en la universidad.

Por un lado, Milei consolida un ajuste de mas del 45% del poder adquisitivo de los trabajadores de la universidad, siendo una punta de lanza para su política privatista. Esto, a su vez, es tomando en las propias manos de las autoridades, que, sin ir más lejos, avanzan en una privatización de lleno del Hospital de Clínicas, con la intención de votar esto el 16 de julio en la sesión del Consejo Superior.

De dónde venimos

Luego del anuncio del congelamiento presupuestario para las universidades en 2024 se desató una verdadera rebelión en todo el país, con dos marchas federales masivas y un proceso de tomas de facultades en el segundo cuatrimestre. Las autoridades universitarias, que agitaron enormemente el peligro de cierre a lo largo de todo el cuatrimestre, acordaron un aumento del presupuesto de los gastos del funcionamiento por debajo de la inflación y decidieron darle la espalda al reclamo salarial. Ocurre que, habiendo garantizado lo propio, las autoridades universitarias se sirvieron del desfinanciamiento estatal para avanzar en su propia agenda de ajuste y recortes en función de impulsar esquemas de arancelamiento y cajas propias. 

El segundo cuatrimestre tomó al movimiento estudiantil más prevenido de los límites de las autoridades y se organizaron tomas universitarias en todo el país luego del anuncio del veto presidencial al proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. Habiéndose votado de manera simultánea la toma y la convocatoria de Asambleas Interfacultades en Veterinaria, Psicología, Sociales, Filosofía, Agronomía y Exactas, el kirchnerismo y el radicalismo actuaron en común, junto con las autoridades universitarias y la burocracia sindical, para levantar cualquier instancia de lucha, poniendo en pie un verdadero operativo anti tomas, que, luego de enfrentar una gran resistencia por parte de estudiantes, logró levantar las medidas de fuerza dando por cerrado el proceso de lucha.

Operativo anti tomas 2025

De esa manera, en 2025, tanto la Fuba, conducida por el radicalismo, como los centros de estudiantes de su bloque (Económicas, Agronomía, Psicología, Medicina, Derecho, Odontología, Ingeniería y Farmacia) se encargaron de simular una normalidad inexistente en las facultades, reforzando el carácter de servicios de los centros de estudiantes. Esto, a su vez, fue reproducido por los centros de estudiantes ligados al kirchnerismo: ni en Sociales, ni en Exactas, ni en FADU las conducciones de los centros convocaron ninguna instancia deliberativa, y, mucho menos, una medida de fuerza. Solo en Filosofía, a partir de la presión y el peso relativo de la izquierda, este bloque convocó una asamblea previa al 24 de marzo, totalmente vaciada y bloqueando cualquier iniciativa concreta.

Alineados con el rectorado y el bloque de decanos kirchneristas de Exactas, Sociales y Filosofía, respectivamente, tanto uno como otro bloque tuvieron una política igualmente pasiva y de contención a lo largo de todo el cuatrimestre, reproduciendo en el terreno estudiantil el acuerdo entre autoridades universitarias y gobierno, al mismo tiempo que replicaron la política de la burocracia sindical de Apuba, Aduba y Feduba.

Solo el Centro de Estudiantes de Veterinaria retomó el impulso de 2024, convocando tanto asambleas propias, como asambleas del predio de La Paternal, buscando ser un canal de todo el activismo de la Facultad de Agronomía, el CBC y el colegio Agrotécnico. Es a partir de este método que, en un cuadro de fuerte retroceso presupuestario, el CEV pudo lograr la readmisión de decenas de estudiantes que se habían quedado sin cupos como así también la conquista del arreglo del techo del CEV, un reclamo histórico que se logró mediante una gran campaña de presión respaldada por todos los estudiantes. Mientras el resto de los centros de estudiantes actuó bajo un alineamiento total con las autoridades, el CEV logró coordinar acciones de lucha en común con los sectores combativos de la Universidad, la AGD y la comisión interna no docente de Sociales, participando en numerosas clases públicas, acciones de visibilización y las jornadas de clases públicas de AGD en Plaza de Mayo.

Desde la UJS, desde nuestras minorías en los Consejos Directivos de FFyB y FFyL, como así también desde nuestras representaciones en todas las facultades, nos propusimos prender la mecha contra el gobierno, no solo denunciando el ajuste en la universidad y acompañando a les docentes y no docentes en la lucha por su salario, sino también dando un debate estratégico de cómo intervenir: frente a la integración de la Fuba y la mayoría de los centros de estudiantes a las autoridades universitarias, nosotros planteamos la necesidad de intervenir de manera independiente y retomar el camino de lucha trazado en 2024. Para eso, insistimos en la necesidad de unir todas las luchas en curso contra el gobierno de Javier Milei, participando activamente en las calles de la lucha de jubilados, prestadores de salud, el Hospital Garrahan y Morvillo, entre otros, como así también llevando estos conflictos a las aulas, generando solidaridad de numerosos estudiantes con sus luchas.

Las masivas movilizaciones del 1F contra los discursos de odio del gobierno, como la de los jubilados junto con las "hinchadas" demostraron que, lejos de que la población "no quiere luchar" como nos quiere presentar el kirchnerismo, lucha masivamente cada vez que se le presenta un canal, haciendo más evidente el papel de bloqueo de la burocracia sindical y el peronismo.

La proscripción a CFK: ¿y el quilombo?

 Al analizar el cuatrimestre, no puede omitirse que el único proceso de tomas tuvo lugar a partir del fallo proscriptivo de la Corte contra Cristina Fernández de Kirchner. Como señalamos en su momento, este proceso de tomas lejos estuvo de ser el resultado de una deliberación que incorpore a los estudiantes, sino que fue una decisión inconsulta e impuesta por La Cámpora, sin mediación de asambleas, tomando Sociales, Filosofía, Exactas y Ciudad Universitaria. El debate no es solo de formas sino de contenido, no se trata simplemente de mayores o menores niveles de democracia estudiantil, sino de la orientación social del proceso.

Lejos de querer convertir este proceso en una lucha contra Milei, que permita llevar adelante una acción de conjunto que vincule el rechazo al fallo a una lucha general contra el gobierno, empalmando con los reclamos de la universidad, La Cámpora restringió el proceso, convirtiéndolo en un capítulo más del acuerdo de gobernabilidad de su fuerza con el gobierno. Llamó a desmovilizar de manera inmediata una vez "conquistado" el carácter domiciliario de detención a CFK, evitando la puesta en pie de un movimiento genuino por las libertades democráticas y contra la escalada represiva del gobierno.

El radicalismo, por su parte, omitió sacar cualquier tipo de pronunciamiento desde sus centros de estudiantes, mostrando una vez más su alineamiento con la Justicia y hasta qué punto llega el acuerdo con el mileismo. Sin ir más lejos, compartieron listas en Chaco, como así también en el Congreso de la Fuba.

Defendamos la universidad: fuera Milei

A medida que avanza el gobierno de Milei, más evidente se hace su incompatibilidad con el carácter público de la universidad. Esta conclusión que sacan sectores cada vez más grandes de estudiantes se encuentra con la traba de que la dirección del movimiento estudiantil está en manos de las fuerzas del régimen, profundamente comprometidas con garantizar la gobernabilidad de Milei, como lo son el radicalismo y el peronismo.

Será entonces una tarea de primer orden de todos los estudiantes la superación de estos sectores, recuperando el estado de deliberación y acciones del segundo cuatrimestre de 2024. Profundizándose el ataque a los salarios y a los planes de estudio, más necesario se hace retomar la campaña por una tercera marcha educativa, que abra un curso de lucha junto con los trabajadores de la universidad hacia la huelga general educativa. Es necesario organizarse de forma independiente a las autoridades universitarias y sus expresiones estudiantiles para defender la educación pública y derrotar a Milei.

¿Qué es el Sacau? La nueva reforma del sistema universitario que impulsan los rectores
El Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios es una reforma regresiva que privatiza y degrada la universidad. -
prensaobrera.com