Universidad

30/6/2025

Universidad de Córdoba: docentes preuniversitarios y universitarios suspenden mesas de exámenes por aumento salarial

Es clave impulsar asambleas interclaustros por facultad, convocar nuevamente a la asamblea interfacultades.

Foto: corresponsal.

En el marco del paro nacional universitario y preuniversitario, el Plenario de Cuerpo de Delegados y la Junta Ejecutiva de Asociación de los Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) votaron medidas para continuar el plan de lucha, incluyendo la suspensión de mesas de examen en julio en todas las facultades y escuelas preuniversitarias y convocar un no inicio de clases para el segundo cuatrimestre con paros escalonados y rotativos.

Esta resolución se apoya en un proceso de deliberación con fuerte disposición a la lucha entre la base docente. Ya en la asamblea general del 4 de junio se debatía la necesidad de profundizar la movilización, con un nuevo paro de 24 hs el 10/6 y el 19/6, y una semana de visibilización del conflicto universitario del 23/6 al 27/6. Estas medidas, dilatadas por la mayoría de la Junta Ejecutiva de Adiuc, culminaron en la convocatoria al paro del 26 y 27, incluso antes de lo anunciado por las federaciones.

Esta tendencia a la movilización quedó plasmada también en los resultados de la encuesta docente que sacó la conducción del gremio días previos al paro. Allí, el 81% apoyó el no inicio de clases o inicio con interrupciones (49% con inicio pero con diversas modalidades de paro y 32% por el no inicio y paro por tiempo indeterminado), el 80% se pronunció por suspender las mesas de examen o tomar solo una mesa por materia, y el 100% respaldó acciones de visibilización como clases públicas y movilizaciones.

Se impone el paro con movilizaciones y concentraciones

A contramano de estas tendencias, la conducción mayoritaria de Adiuc optó por dilatar los paros y la marcha universitaria, proponiendo “Consejos Abiertos” con autoridades y una campaña de firmas por la ley de financiamiento. Se reedita la estrategia de 2024, que culminó en la entrega de la huelga universitaria por parte de las conducciones sindicales y universitarias.

En contraste, los paros del 26 y 27 estuvieron precedidos por clases públicas y asambleas autoconvocadas. El 24 de junio, la Lista Roja y Negra organizó una clase pública en Ciudad Universitaria, con participación de docentes, no docentes, estudiantes e investigadores del Conicet. Allí se planteó la necesidad de construir un frente único para una nueva y masiva marcha universitaria, con eje en la lucha por salarios y presupuesto.

En línea con este planteo, el lunes 23 sesionó una asamblea autoconvocada de trabajadores de Conicet, con participación de ATE Conicet, que resolvió marchar el 26 junto a docentes, no docentes y estudiantes hacia el centro de la ciudad.

La movilización del 26 de junio desde el Monumento a la Reforma Universitaria de la Ciudad Universitaria a la Facultad de Exactas (Sede Centro) se abrió paso pese a la solo concentración por parte de Adiuc en el mismo lugar. Allí la mayoría de la conducción organizó una clase pública junto a centros de estudiantes dirigidos por Franja Morada y La Bisagra. Sin embargo, fueron los docentes, docentes e investigadores autoconvocados, no docentes, Ate Conicet, Lista Roja y Negra, y las asambleas estudiantiles autoconvocadas -que emergieron con fuerza en la rebelión universitaria de 2024- los sectores que marcharon por la ciudad; con carteles que planteaban un aumento inmediato en los salarios, triplicación del presupuesto universitario, y otros alusivos a la situación de precariedad y flexibilización laboral de los pre y universitarios

Por una nueva marcha universitaria

La suspensión de mesas de exámenes finales y el no inicio deben sostenerse con organización en cada unidad académica y acciones conjuntas con estudiantes, no docentes e investigadores, que reclame un incremento inmediato del 45% sobre el salario bruto, la triplicación del presupuesto universitario y científico, plena vigencia del CCT, aumento de las becas estudiantiles.

Frente al ajuste salarial y presupuestario, y con una base predispuesta a la movilización, están dadas las condiciones para impulsar una nueva marcha general universitaria que enfrente el plan del gobierno de Milei. Esta convocatoria no vendrá de las autoridades universitarias, que en 2024 condujeron la lucha al terreno parlamentario y la desmovilización tras el veto presidencial, con apoyo de sus partidos. Solo la articulación desde abajo entre docentes, no docentes e investigadores puede reabrir el camino de lucha por la universidad y la ciencia.

Es clave impulsar asambleas interclaustros por facultad, convocar nuevamente a la asamblea interfacultades y acompañar y unificar los conflictos en curso. En ese camino, las próximas citas serán el 1 de julio a las 11:00 horas con una jornada de lucha y audiencia pública en la Legislatura en reclamo por las jubilaciones, y el 3 de julio con una marcha a Casa de Gobierno, como parte del plan de acción votado por el plenario de trabajadores en lucha del 12 de junio en Luz y Fuerza.

Con paro, bicicleteada y asamblea, continúa la lucha del Garrahan
Hoy se realiza una nueva audiencia en la Secretaría de Trabajo. -
prensaobrera.com
El gobierno avanza en la destrucción de la secundaria a nivel nacional
-
prensaobrera.com