Educación

7/8/2025

Defender al Joaquín es derrotar la reforma de Macri y Milei

Presidente CEJVG - Consejera Directiva UJS

Corresponsal.

Finalizamos un nuevo cuatrimestre esquivando obstáculos para cursar en el Joaquín y en los terciarios. Desde la UJS, presidencia del Centro y mayoría estudiantil en el Consejo, nos interesa hacer un breve balance del cuatrimestre, y qué luchas y desafíos se nos vienen por delante para defender la formación docente, la educación pública y la lucha contra los gobiernos de Milei y Macri.

Cada semana que pasa vemos cómo se dificulta nuestra cursada por el Joaquín. El ajuste de Milei y Macri en el presupuesto educativo avanza y repercute en el día a día. No tenemos triple franja horaria en la mayoría de nuestras carreras (no poder elegir en que turno cursar complica compatibilizar trabajo y cursada), no hay presupuesto ni para un correcto funcionamiento de los ascensores para cursar hasta el piso 11 (cursar en los pisos superiores implica mínimo tener que llegar media hora antes y si venís del laburo con el tiempo justo entras tarde a la cursada), no hay material de laboratorios (Física, Química, Biología… meses sin gas, osea, sin poder realizar los TPS) tenemos decenas de cátedras desiertas hace meses que no se cubren (te atrasa la planificación de tu cursada y te alarga la carrera).

Tenemos 3 problemas claves sin resolver por ningún gobierno: la implementación del boleto educativo (aprobada en diciembre en la Legislatura porteña luego de años de lucha histórica), el recorte de las becas Progresar y Sarmiento, la falta de implementación de las becas de alimentos para estudiantes del Joaquín.

Obviamente estamos enmarcados en la realidad de que más del 70% de les jóvenes que trabajan lo hacen sin derechos, sin estabilidad, sin cobertura, y con salarios que no alcanzan siquiera para cubrir la canasta básica, es decir para no ser pobres. Incluso quienes logran acceder a un empleo formal destinan más del 50% de sus ingresos al pago del alquiler de un monoambiente, como muestran estudios recientes en la Ciudad de Buenos Aires. La mayoría ni siquiera alcanza ese nivel de “privilegio” (En Defensa del Marxismo, 27/7).

En este cuadro institucional nos encuentran los ataques del gobierno de la Ciudad, que planea profundizar no solo en el vaciamiento, sino en la continuidad de su plan inicial allá por el 2018 de cerrar los institutos de formación docente para dar paso a carreras vaciadas y aranceladas en la privatista UniCABA.

Ahora, de la mano del BA Aprende apunta a virtualizar carreras entre un 30% y hasta un 50%, debate que se dio en el primer cuatrimestre en el profesorado. Sin presentar ningún fundamento pedagógico y haciendo uso de la crisis económica. Pero para resolver los problemas de dispositivos y conectividad no destinan presupuesto. Además buscan implementar un sistema de créditos que habilita acreditar de forma externa hasta el 25% de la carrera. Estas medidas no tienen un interés en mejorar nuestras condiciones de cursada ni la formación, solo apuntan a vaciar físicamente el instituto y degradar la formación. 

La última novedad que deslizó el ministerio, a cargo de Mercedes Miguel, en reuniones con los rectores por separado, es el planteo de la unificación de carreras por baja matrícula y unificación geográfica de profesorados con el objetivo de “reorganizar la oferta académica” (Prensa Obrera, 25/7) . La clara traducción es unificar para ajustar el presupuesto, degradar la formación y eliminar especificidades. Si en el nivel medio la reforma es concentrar materias en áreas más generales atentando contra el contenido, las horas y el trabajo docente, necesitan adaptar la formación docente a esta nueva modalidad devaluada de la educación secundaria. 

Mismo el ataque constante a nuestros postítulos es una referencia muy clara de la intención del gobierno, como a comienzo de año con el de Educación Sexual Integral, que en una lucha entre docentes, estudiantes y la comunidad educativa de conjunto logró su reapertura. El ajuste a la educación es de conjunto. 

No es raro dado los pactos políticos que mantienen con en el macrismo en la Legislatura, lo refleja el festejo de UTE por la “titularización” de los docentes terciarios, que fue ampliamente rechazada por la docencia ya que es a término, por 5 años, con una reválida. O estás con el gobierno que destruye la educación o estás con lxs estudiantes y la docencia. El vaciamiento y ataque constante a la educación llevado adelante por el macrismo y avalado consecuentemente por el kirchnerismo allanó el camino al avance de la ultraderecha. Producto de esta degradación sistemática, hoy tenemos debates como si la educación tiene que ser pública.

Un centro por la unidad de las luchas, siempre junto a lxs estudiantes

El CEJVG se mantuvo activo, organizando la lucha contra Milei y todos sus ataques, con el método de asamblea como principal. Desde la UJS impulsamos la lucha por la aprobación y luego la implementación del boleto educativo, una intensa campaña por la apertura del postítulo de ESI, la participación y organización de charlas/ curso de ingreso para lxs ingresantes. Las jornadas de clases públicas, luego de una campaña para discutir y agitar un programa contra el BA Aprende entre docentes y estudiantes; finalizando con un encuentro entre docentes, estudiantes terciarios y secundarios en el Joaquín. 

Ante el intento forzado de “virtualizar” parte de las carreras, impulsamos clases públicas y jornadas institucionales de debate y un programa educativo para el Joaquin. En el segundo cuatrimestre habrá otras jornadas, también llevadas como propuesta de la UJS en Consejo Directivo.

También realizamos charlas y cursos de formación política, en la teoría marxista del Estado y la revolución, y un panel debate acerca de la discusión historiográfica presentada en el libro “La revolución clausurada”, con Juan García y la docente Ana Sofía.

Este centro también promovió, como desde que asumimos como conducción, la unidad de todas las luchas, y allí realizamos campañas junto a todas las luchas obreras y populares. Junto a lxs trabajadores del Bonaparte, del Conti (ex Esma), Morvillo, Garrahan, los jubilados todos los miércoles, el 24 de marzo, la lucha contra el genocidio en Palestina, la lucha del movimiento de mujeres y diversidades a partir del 1F y el 8M. 

Nuestros desafíos

Ante este panorama, llamamos a lxs estudiantes y docentes a seguir organizándonos y a poner sobre la mesa lo que el Ministerio busca encubrir: una reforma laboral y educativa sin precedentes, que sólo busca precarizar nuestro trabajo, continuar en el camino de destrucción de la carrera docente y pauperizar la calidad educativa de las escuelas. 

Este desafío de explotar las tendencias combativas contra la reforma. No es tarea simple, tenemos que poner nuestros esfuerzos en la defensa de nuestro presente como estudiantes y nuestro futuro como docentes. Para llevarla adelante necesitamos retomar el camino de unidad de los 29 profesorados y golpear como un solo puño la reforma de Milei y Macri. 

Tenemos que preparar una gran movilización educativa en conjunto con la CEB (coordinadora de estudiantes de base), CET (coordinadora de estudiantes terciarios), los gremios docentes combativos y los rectores. Para prepararla necesitamos asambleas interclaustros en el inicio del segundo cuatrimestre para articular entre estudiantes y docentes un plan de acción. 

Llamamos a que la conducción de UTE y de los centros de estudiantes ligados al peronismo abandonen el inmovilismo y derrotemos la reforma antieducativa. Ninguna negociación con el gobierno nos puede llevar a buen puerto.

Las luchas contra el ajuste de Milei que conquistaron media sanción en Diputados
En una jornada de movilizaciones se votaron proyectos por el Garrahan, universidades y estatales. Una confesión de la complicidad de la oposición. -
prensaobrera.com