Educación

10/5/2025

CABA

Enormes asambleas en el Joaquín V. González: lxs estudiantes organizamos el rechazo a la virtualidad

Enfrentemos el avance de Macri sobre los institutos de formación docente,

Presidente del CEJVG.

Asamblea en el Joaquín V. González

El martes 22 tuvieron lugar las asambleas interclaustro del Centro de Estudiantes del Joaquín V. Gonzalez (CEJVG), con la participación estudiantil más grande de la era Milei. Estudiantes y docentes dejamos claro que no vamos a permitir imposiciones antidemocráticas ni del Rectorado ni del gobierno que afecten a nuestras cursadas y que no vamos a ceder en los reclamos históricos de la comunidad educativa.

En la última sesión de Consejo Directivo (8/4) el Rectorado informó de la existencia de un documento con las pautas para implementar las “Cursadas híbridas” . El documento en sí no fue tratado por los consejeros, dado que fue difundido recién a la tarde siguiente al momento de ser transmitido a las juntas departamentales para su tratamiento. 

Más allá de las formas en que se planteó, el contenido de por sí es menester de ser problematizado. Enmarcándose a sí mismo en la Resolución 476/24 del Consejo Federal de Educación (CFE), el documento pretende habilitar que un 30% de la cursada sea dada de forma virtual asincrónica, trayendo al JVG la “virtualización a la carta” y pretendiendo ganarse un voto de confianza, que no se merece, se presenta como una propuesta “exploratoria, optativa y no obligatoria”, para en la siguiente línea dar mayo-junio como fecha tentativa para su implementación.

En las asambleas del CEJVG, más de 100 estudiantes entre ambos turnos se acercaron, muchos por primera vez, a intervenir y manifestar su posición respecto a la virtualidad, su preocupación respecto a la forma de maniobrar del Rectorado y el avance del gobierno, y su apoyo a la exigencia de instancias de debate y deliberación respecto a nuestras cursadas en las que participe la totalidad educativa, el estudiantado y lxs trabajadores docentes y no docentes. 

El rechazo hacia el documento fue generalizado, tanto en contenido como en forma. El debate de la virtualidad quedó rápidamente como un aspecto secundario, opacado por las temáticas referidas al ajuste y vaciamiento de los profesorados y, principalmente, el repudio al intento de imposición unilateral de una agenda inconsulta.

Más allá del falso debate virtualidad si o no, quedó expresado que los estudiantes queremos discutir nosotros mismos nuestra propia agenda, y no debatir o negociar la agenda ni del gobierno ni del rectorado.

Entre las resoluciones se votó: el rechazo a la propuesta del rectorado; impulsar jornadas Institucionales de asistencia obligatoria en donde se profundice el problema de la reforma, la virtualidad, y el ataque a la formación docente; y la puesta en pie de clases públicas en coordinación con el cuerpo docente.

La agrupación estudiantil afín al rectorado, por su parte, argumentó que hay que ceder a estas cuestiones para defendernos mejor cuando sea el gobierno quien directamente nos baje esta línea. ¿Acaso el rectorado no se alinea con el gobierno al citar en el primer párrafo la resolución del CFE? ¿Acaso un gobierno que no desistió en su intento de cerrar los ISFD, sino que solamente cambió de estrategia, cambiara de opinión solo porque le facilitamos parte del trabajo al implementar nosotros mismos su propia agenda de ajuste? ¿Acaso no le estamos abriendo la puerta a que se profundice el ajuste que condiciona nuestras cursadas día a día, año a año, gobierno tras gobierno?

Que un tercio de nuestra cursada pase a ser “tarea para el hogar”, con la figura del trabajo autónomo que ya figura en nuestro planes, implica por un lado recorte de contenido para lxs estudiantes, y por el otro planificación extra para lxs docentes. Esto no va a ser la varita mágica que resuelva los problemas de los estudiantes y la educación. Es esconder bajo la alfombra la motosierra que Macri está implementando en la educación: la falta de becas, que las viandas no hayan llegado nunca, que el boleto educativo no esté implementado a pesar de su aprobación en la Legislatura, la pauperización del salario docente y la falta de presupuesto educativo.

Nos formamos para dar clases en las aulas, con personas reales en situaciones sociales de las más diversas, para ser docentes con capacidad crítica y no meros facilitadores de contenidos. No hay argumentos ni de orden pedagógico, ni económico ni político que avalen un cambio en nuestra cursada en los términos que propone el Rectorado.

Ceder a las presiones de los gobiernos que ajustan a la salud, la educación, y a lxs trabajadores y trabajadores jubilados sería un retroceso irreversible para los estudiantes y docentes en formación, las tendencias ajustadoras y privatistas de la educación no se resuelven con ceder pasivamente y esperar compasión, se enfrentan con organización y lucha. Y el debate, tal cual está planteado, es un intento del gobierno y del rectorado para generar divisiones entre nosotros. El camino para cambiar nuestra realidad es este, la historia da fe de ello, vivimos en un país en que el movimiento estudiantil junto a la lucha obrera volteó gobiernos.

Solo con la comunidad educativa del Joaquín organizada vamos a poder enfrentar la Resolución 476/24 que viene por nuestras cursadas y  la reforma BA Aprende que viene por nuestra salida laboral, organizados podemos conquistar los reclamos históricos como el boleto educativo cuya ausencia hoy día dificulta, sino imposibilita, nuestra formación.

Somos nosotros quienes habitamos todos los días el Joaquín, quienes los construimos desde el estudiante ingresante hasta el docente jubilado. Por ello somos nosotros quienes tenemos el derecho y la responsabilidad de participar activamente en la definición de los términos en que transitamos nuestras carreras

A la vez hacemos un llamado a todos los ISFD a que tomen este camino de organización contra los planes de Milei y Macri. Con la reforma más o menos avanzada según el instituto, el peligro de cierre de los 29 que apareció en 2018 no se esfumó, se transformó en un ajuste, desguace y un vaciamiento en serie que de forma sectorizada y paulatinamente va socavando los cimientos de la educación y  de formación y labor docente.

Con el héroe en colectivo o con nieve mileísta
Votemos al Frente de Izquierda, no a los colaboracionistas y luchemos para derrotar a Milei. -
prensaobrera.com