LGBTI
12/5/2025
GACETILLA
A un año del crimen, se estrena una obra audiovisual sobre el triple lesbicidio de Barracas
"Ser, no ser, ser muchas", del colectivo Silbando Bembas.
Seguir
La proyección será el jueves 15
Este jueves 15 de mayo a las 20 h., en el centro cultural Tano Cabrón (Jean Jaures 715), se proyecta por primera vez Ser, no ser, ser muchas, un cortometraje en tres episodios del colectivo de cine militante Silbando Bembas.
Concebido como una respuesta al atentado que se llevó la vida de Pamela Cobbas, Roxana Mercedes Figueroa y Andrea Amarante en mayo de 2024, Ser, no ser, ser muchas explora en clave de ensayo documental dos aspectos entrelazados de la vida lesbiana. De un lado, la cadena de violencias veladas o manifiestas, en la que se insertan crímenes como el de Barracas; del otro, la autoafirmación, la sensualidad, la tenacidad y la cofradía. Las memorias de este y otros lesbicidios son, a la vez, llaga y llamado de resistencia.
La producción, que ya tuvo muestras parciales junto a colectivos de cine y diversidades, se estrena ahora de forma completa a un año del triple asesinato. Tras la proyección, habrá una charla debate con referentes de organizaciones de género.
El evento tiene lugar en un contexto urgente. El gobierno de Javier Milei ha tomado como un enemigo predilecto al movimiento de mujeres y diversidades, estimulando desde el poder los crímenes de odio, mientras avanza sobre derechos conquistados y profundiza carencias de décadas. Pero la movilización antifascista del 1F, motorizada por el colectivo LGBT+ ante las agresiones del presidente, muestra la potencia de la respuesta popular. Ser, no ser, ser muchas sigue a otros trabajos de Silbando Bembas como Los gritos (2020), donde se abordaban las violencias domésticas y la responsabilidad del Estado, y recoge parte de los registros que frecuentemente realiza el colectivo en movilizaciones de mujeres y diversidades.
Sinopsis
“El silencio se propaga. El silencio es fuego”, escribió alguna vez Alejandra Pizarnik. Hay un camino que va de las violencias silenciosas a las incendiarias, como aquella que el 6 de mayo de 2024, molotov mediante, se llevó la vida de Pamela, Roxana y Andrea.
En la existencia lesbiana, ese reguero de violencias coexiste con otros caminos: de afirmación personal, intimidad y comunidad. Un aquelarre de voces echa mano de los “Cuadernos de existencia lesbiana”, de poemas y de escritos urgentes para llevarnos por estos cruces de caminos. La conciencia y la organización hacen que las calles y el fuego cambien de signo.
Ficha Técnica
Dirección y realización integral: Silbando Bembas
Voces: Sol Elek — Carolina Machado — Jimena Zaidman — Natalia Peña Boero
Textos citados: Dorothy Allison — Vir Cano — Macky Corbalán — Sonja Franta — Vanessa Marasco — Claudia Masin — Mónica Olivero — Alejandra Pizarnik — Chivy Salado — C. Shelmer — Susy Shock — María Elena Walsh
Duración: 15´
Sobre Silbando Bembas
Silbando Bembas es un colectivo militante que concibe el cine, así como el conjunto de lo audiovisual, como una herramienta al servicio de la lucha de la clase trabajadora y les explotades. En sus 18 años de existencia, ha realizado centenares de producciones en apoyo a las causas de les trabajadores en distintos ámbitos, ya sea por reivindicaciones sindicales, de derechos humanos, género, medioambientales…Cuenta en su producción con tres largometrajes estrenados: Ellos fueron, ellos son - Su golpe, nuestra lucha (2024), La Sesenta. Crónicas de una lucha obrera (2021) y Hecha la ley (2011).

