Partido Obrero
8/7/2025
¿Por qué necesitamos un plenario del Frente de Izquierda en la zona de la séptima sección electoral?
La necesidad de una alternativa propia de los trabajadores y de una campaña unitaria de la izquierda para potenciar las luchas populares.
Seguir
Frente de Izquierda Unidad.
Se acercan las elecciones provinciales anticipadas en la Provincia de Buenos Aires, que serán el 7 de septiembre. Tendrán, por primera vez en la historia reciente, un carácter específico ya que se trata de elegir únicamente legisladores provinciales y concejales y consejeros escolares en el plano municipal.
Una elección en la que no habrá una candidatura central, sino múltiples listas en cada una de las secciones electorales, donde posiblemente se destaquen los problemas y temáticas locales y zonales. Sin ir en detrimento de esto, también la campaña se anclará en el debate provincial y nacional más amplio: las consecuencias sobre el pueblo trabajador del brutal ajuste que ejecuta el gobierno de Milei y que Kicillof y los intendentes replican en la provincia, mientras por otro lado emergen las luchas de los trabajadores, los jubilados y amplios sectores populares.
En vísperas del cierre de la inscripción de alianzas, aún no está del todo sellada la unidad de las fracciones peronistas y la “alianza” entre el PRO y LLA. La “casta” derechista que apoya la motosierra de Milei y la “casta” peronista que gobierna la provincia y múltiples municipios buscarán una polarización que les permita disimular que coinciden en descargar el ajuste sobre los trabajadores bonaerenses. Ante esto, crece la importancia de que los trabajadores encaremos estas elecciones desde una posición de independencia de clase, con un planteo político propio y opuesto a la ofensiva de los capitalistas que buscan descargar su crisis sobre nuestras espaldas, con el cepo a las paritarias, los despidos y cierres de empresas y, después de octubre, con las reformas laboral, jubilatoria e impositiva.
Para ello, hay que reforzar y potenciar la intervención del Frente de Izquierda – Unidad en todo el territorio bonaerense, incluyendo el interior de la provincia de Buenos Aires. Esta necesidad es especialmente cierta en la séptima sección electoral, compuesta por ocho municipios: Olavarría, Azul, Bolívar, Saladillo, 25 de Mayo, Roque Pérez, Gral. Alvear y Tapalqué. De todas, esta es por lejos la sección con menor cantidad de población (y por ende, de electores) y donde las distancias y el relativo aislamiento de las localidades del interior se combina con la presencia de pequeños núcleos de militantes, activistas y simpatizantes de izquierda en cada municipio.
Es por esto que, en línea con lo que venimos proponiendo desde el PO, resulta muy adecuada la realización de un plenario zonal que reagrupe al activismo y la militancia de los distintos partidos del FIT-U en la séptima sección electoral. Una instancia de este tipo nos permitirá debatir las realidades políticas y de las luchas de cada municipio, perfeccionar nuestras plataformas seccional y locales y articular una campaña unificada en toda la región y en las localidades donde están presentes varios partidos. A su vez, es la oportunidad de sumar a las listas y la campaña del Frente de Izquierda a las luchas que se van desarrollando en nuestra zona y sus protagonistas porque solo la movilización popular y la organización de los trabajadores puede derrotar a Milei y el ajuste de Kicillof.
Los jubilados y jubiladas de nuestra zona han salido a luchar contra el recorte de sus haberes y de las prestaciones del PAMI, impulsados por las concentraciones de todos los miércoles frente al Congreso. Los adultos mayores se abren paso en sus reclamos y concitan la solidaridad creciente de los vecinos de la zona, aun a pesar de que las dirigencias locales de la CGT y CTA están ausentes de esta lucha.
Justamente, son las burocracias sindicales peronistas, que replican su complicidad con el ajuste nacional, las que no mueven un dedo para enfrentar los despidos en sus gremios. De forma paulatina o directamente por el cierre de empresas (como la Fábrica de Bolsas Industriales de Hinojo, que cerró dejando más de 100 obreros en la calle), se perdieron miles de puestos de trabajo entre estatales, empleados de comercio, obreros de la construcción y otras industrias de la región como las mineras y ceramistas de Olavarría o el frigorífico de Azul. El intendente de 25 de mayo, el primero del Pro en ponerse la peluca y hacerse libertario, inauguró su gestión en 2024 despidiendo 300 municipales sin enfrentar ninguna resistencia sindical. La necesidad de sacarse de encima a la traidora e inservible burocracia sindical debe confluir con un acercamiento hacia la izquierda del activismo y los trabajadores que luchan en sus lugares de trabajo.
La lucha gremial para recuperar los sindicatos es precisamente la que emerge en la docencia provincial con la Multicolor dentro del SUTEBA, que cuenta con núcleos de activistas en Bolívar y Olavarría, que, especialmente de la mano de Tribuna Docente, son impulsores de los parazos docentes contra la miseria salaria de Kicillof. Junto a esto, la defensa de la educación pública universitaria tuvo importantes movilizaciones en toda la zona y en especial en las sedes de la Unicen en Azul y Olavarría. Junto a la lucha de docentes y no docentes universitarios, se abre paso la organización y demandas de los trabajadores del Conicet, ante la avanzada contra los organismos de investigación, ciencia y técnica.
También, la defensa de la salud pública va emergiendo como una demanda importante, ya que el vaciamiento presupuestario (ajuste en los salarios, insumos, etc.) se siente en los hospitales y servicios de salud municipales. Este recorte va de la mano de la falta de cobertura de las obras sociales y del vaciamiento de Ioma, la mutual más importante de toda la Provincia. En Olavarría y alrededores, la obra social estatal estuvo paralizada por tres meses, lo que motivó el reclamo de autoconvocados. Actualmente, en nuestras localidades emerge con fuerza la movilización por la emergencia en discapacidad que han encabezado tanto familias como trabajadores y prestadores.
A su vez, el movimiento de mujeres y disidencias de la zona tiene una larga trayectoria de lucha y cuenta en su haber con numerosas y masivas movilizaciones contra los femicidios, por el aborto legal y también de marchas del orgullo. Frente al discurso misógino y de odio de Milei y los ultraderechistas, en el último tiempo tuvimos importantes muestras de la potencia del movimiento como las movilizaciones del 1F, el 8M y el 3J.
Frente a este panorama, todas estas luchas que se desenvuelven precisan confluir en una herramienta política propia de la clase trabajadora, de los jubilados, de la juventud, de las mujeres y de la colectiva LGTTB+. Una alternativa que enfrente a Milei, a Kicillof y a los intendentes desde una perspectiva obrera y socialista. Para darle impulso en el territorio que habitamos y militamos todos los días, proponemos encontrarnos y debatir en un plenario zonal el próximo sábado 12 de julio. ¡Hagámoslo posible!

