Políticas

26/9/2025

Las retenciones y el negocio de cinco cerealeras multinacionales… que la fugan

Los pulpos exportadores embolsaron un beneficio extra de 2.000 millones de dólares en tres días.

Foto: Agencia Tierra Viva.

La quita transitoria de retenciones a los productos agrícola-ganaderos terminó reavivando los choques entre el gobierno y los capitalistas del campo, porque los productores se quejan de que la medida solo benefició a las empresas agroexportadoras. Lo del gobierno es una completa improvisación para inyectar algunos dólares al circuito financiero a cambio de un fenomenal negocio de un puñado de multinacionales, a fin de sostener un esquema insostenible que parecía no llegar a los comicios de octubre.

Así las cosas, tenemos que apenas cinco empresas granarias -Bunge, LDC, Cofco, Viterra y Cargill- concentraron el 80% de las exportaciones con retenciones al 0%, lo cual les reportó una ganancia extra equivalente U$S 2.000 millones en apenas 72 horas. Una cifra similar a todo el impacto fiscal que hubiera tenido, entre agosto y diciembre, la aplicación del aumento jubilatorio y el bono de $110 mil contemplados en la ley que vetó el presidente, según los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Como vemos, a las multinacionales agroexportadoras todo, a los jubilados palos y hambre.

Vale decir que son las mismas corporaciones que luego utilizaron esos pesos extra para dolarizarse nuevamente, recalentando las cotizaciones paralelas. Como vemos, la ventaja tributaria que les ofreció el gobierno con el objetivo de frenar la corrida cambiaria, promete agravar la estampida. Sucede que no hay quita de retenciones ni préstamo del Tesoro yanqui que sirva para detener la constante fuga de capitales.

Los productores agropecuarios, nucleados en la Sociedad Rural, protestaron que, en tres días, los pulpos cerealeros que dominan el complejo agroexportador (aglutinados en la Ciara) liquidaron divisas por U$S 7.000 millones, completando el cupo establecido por el gobierno para la eliminación de retenciones. Estos ya tenían los granos en su poder al momento del anuncio oficial; se los habían comprado a los productores a un precio que descontaba el porcentaje de derechos de exportación que regían previamente.

Si bien se trata de una disputa intercapitalista ajena a los intereses de los trabajadores, esta crisis demuestra que, el gobierno, a pesar de haberle concedido tamaño beneficio al agro a costa de la recaudación, no consiguió despejar la posibilidad de que los productores, al haber quedado disconformes, retomen en el corto plazo sus prácticas de acopio y continúen presionando por una devaluación. Realmente, suprimir las retenciones era "pan para hoy, hambre para mañana".

El peronismo, por su parte, toma partido en esta disputa y se pronuncia en favor de la fracción del capital agrario que salió desfavorecida, como lo muestra el tuit de Sergio Massa refiriéndose a "(los) vivos que se llevaron el esfuerzo de 400mil productores", o el de Jorge Taiana diciendo "ahora a los productores agropecuarios con las retenciones, cuyos beneficios se quedaron las cerealeras. Igual que con Libra y las coimas en discapacidad, siempre la misma matriz: negocios para unos pocos, ajuste y abandono para el resto" -como si fuera equiparable el daño que recibió el colectivo de discapacidad por por parte de este gobierno con el de los sojeros. O bien, el propio Axel Kicillof, prorrogando la emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires, que implica mayores rebajas al ya irrisorio impuesto sobre el Inmobiliario Rural. Unión por la Patria, lejos de levantar alguna bandera popular, se ofrece como la variante política dispuesta a cuidarle el bolsillo a la oligarquía terrateniente y a los pooles de siembra.

Para terminar con las presiones devaluatorias de los sojeros y con los negocios de "cuatro vivos" a costa del erario público, es necesario poner fin a la propiedad privada del comercio exterior y de los grandes latifundios, nacionalizando bajo control obrero esos recursos estratégicos. Solo un gobierno de trabajadores podrá y querrá llevar adelante de estas medidas, como parte de una planificación económica en beneficio de las mayorías.

Trump rescata a Milei, a cambio de un protectorado sobre Argentina
Milei en el filo de la navaja. -
prensaobrera.com
Cristina se candidatea para hacer “pagar un precio salado a los argentinos” para honrar el endeudamiento de Milei
Cristina atacó a Milei por el nuevo endeudamiento pero soslayando su responsabilidad en pasarle la factura a los trabajadores. -
prensaobrera.com