Políticas
1/10/2025
Milei quema los dólares que junta con endeudamiento y beneficios a los capitalistas
El rescate de Trump no disipa la corrida y el dólar ya saltó a $1.450 a pesar de las ventas oficiales.

Seguir
La brecha cambiaria superó el 11%.
Duró poco la "calma cambiaria" que sucedió al anuncio del rescate de Trump. Pese a la liquidación de las cerealeras el dólar oficial volvió a los $1.450, rondando el techo de la banda, y a su vez creció la brecha cambiaria hasta ubicarse en el 11,9%. El gobierno bate récords en dilapidar las divisas que obtiene a través de las concesiones a los capitalistas y el endeudamiento en financiar la fuga de capitales. Nadie sabe cómo llega a octubre.
A pesar de haber beneficiado a un puñado de cerealeras con las retenciones 0%, generando un costo fiscal del 0,24% del PBI (según Cifra), el gobierno, a través del Tesoro, solo logró comprar el 35% de las divisas liquidadas. Así la cosas, tuvo que salir a intervenir en el mercado de cambios paralelo para contener la brecha cambiaria. Frente a esta sangría, el Banco Central le prohibió a las billeteras virtuales y a las fintech vender dólares oficiales. Esto, luego de haber reforzado el cepo con la restricción cruzada.
Como vemos, es una constante del gobierno de Milei hacerse de dólares mediante premios a los empresarios o contrayendo deuda, los cuales terminan esfumándose a través de la fuga. Así fue cómo se evaporaron las divisas del blanqueo de capitales que favoreció a las actividades ilícitas (U$S 20.631 millones), del dólar blend con el que usufructuó el agro (U$S 15.124 millones), del repo -endeudamiento en dólares con bancos privados- (U$S 3.000 millones), de los dos últimos desembolsos del FMI (U$S 14.465 millones), del Bonte -bono en pesos de suscripción en dólares- (U$S 1.500 millones) y de los préstamos de otros organismos internacionales (U$S 6.263 millones).
Mientras tanto, los costos económicos de esas prebendas al capital y deuda contraída recaen sobre el país y se cargan a la cuenta de los trabajadores, con ajuste, despidos y golpes devaluatorios que horadan el salario. Todo, para que un pequeño grupo de especuladores termine expatriando esos dólares, agudizando la bancarrota nacional. De esa manera, fueron realizando las enormes ganancias obtenidas a través de la carry-trade que permitió la política de apreciación cambiaria combinada con tasas reales positivas que mantuvo el gobierno.
Según un análisis del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra-CTA), la bicicleta financiera apalancada con los dólares que ingresaron por la megadevaluación -entre febrero y abril 2024- reportó rendimientos mensuales en dólares del 4,8% (Lecaps). Por su parte, la burbuja que habilitó el blanqueo de capitales de la segunda mitad el 2024 garantizó retornos del 8% mensual. Tras el desembolso del FMI de abril del 2025, las ganancias del carry-trade se ubicaron en el 6,8% mensual hasta julio de este año.
La gestión libertaria se dedicó a aceitar los negocios de una minoría privilegiada, a expensas de un enorme saqueo nacional. El mismo destino tendrá el "salvataje" pactado con Trump, que cumple la función de rescatar los abultados vencimientos de deuda externa que asoman en el horizonte. Sin embargo, el endeudamiento en puertas no servirá para frenar la corrida ni evitar una devaluación.
La única manera de salir de esta crisis en términos que beneficien al pueblo es adoptando medidas que permitan conservar el ahorro nacional. Eso implica cortar la fuga de capitales a través de la nacionalización bajo control obrero de la banca y el comercio exterior, la ruptura con el FMI y el desconocimiento de la deuda externa fraudulenta. Solo un gobierno de trabajadores estará interesado en aplicar ese programa.

