Políticas

30/9/2025

Milei reinstala parte del cepo, tratando de llegar a octubre

Busca cortar una ventanilla por la que los capitalistas fugaron 9.500 millones de dólares desde abril.

Quedan prohibidas las "operaciones en D".

El gobierno extendió la "restricción cruzada", que ya regía para las empresas, a las personas humanas. Esto significa que los individuos que compren dólares en el mercado oficial deberán esperar 90 días para venderlo al financiero (MEP y CCL) o utilizar esas divisas para comprar obligaciones negociables y Cedears. Sucede que la flexibilización del cepo cambiario, lejos de atraer inversiones, agudizó la fuga de capitales, y ahora Milei improvisa medidas para menguar la sangría.

La gestión libertaria está muy preocupada en no perder reservas hasta los comicios de octubre, en función de evitar que en ese plazo se produzca un salto cambiario que le asegure una derrota electoral. Por eso, se vio obligada a "emparchar" uno de los mecanismos de fuga más utilizados por la clase capitalista desde que se levantó el cepo cambiario para personas humanas en abril de este año: la compra de dólares en el mercado oficial por parte de empresarios individuales para ampliar la oferta del MEP y del contado con liquidación, es decir, autocomprarse bonos y acciones que salen a vender sus compañías en el mercado de cambios financiero, depositándoles esas divisas en cuentas del extranjero.

O bien, estaban desplumando al Banco Central para adquirir obligaciones negociables de sus propias firmas en pos de que estas pudieran disponer de esos dólares. Lo anterior no hace más que inflar la deuda externa privada por la vía de los autopréstamos, cuyos vencimientos volverán a recaer sobre las reservas. Es a todas luces un enorme esquema de saqueo a manos de los capitalistas que nos conduce a sucesivas bancarrotas y da origen a las tensiones cambiarias a las que asistimos.

De ese modo, las empresas venían burlando el cepo cambiario que aún rige para las personas jurídicas y así lograban girar dividendos al exterior. Tal era el drenaje que, entre abril y agosto, la demanda de divisas en el mercado oficial acumuló nada menos que U$S 17.900 millones, de los cuales U$S 9.500 millones fueron a operar al segmento de los dólares financieros. Lo anterior desmiente el argumento de que era necesaria una reforma laboral para atraer inversiones, dado que, a pesar de la flexibilización antiobrera contemplada en la Ley Bases, las patronales siguen eligiendo expatriar sus ganancias en lugar de reinvertirlas en el país, mostrando el carácter absolutamente parasitario de esta clase social.

Cabe destacar que, según el Indec, desde que asumió Milei la deuda externa pública aumentó en U$S 18.480 millones (casi el equivalente al monto fugado en cuatro meses), incluyendo el desembolso del FMI por U$S 12.398 millones. Nuevamente, el endeudamiento en moneda extranjera se va por el sumidero de la fuga de capitales, dejando al país hipotecado y a los trabajadores pagando el peso de ese yugo. El mismo destino tendrá el financiamiento proveniente del Tesoro estadounidense, que condenará a Argentina a una mayor sujeción colonial.

Ahora bien, ni el rescate de Trump ni el ingreso extra de divisas tras la quita de retenciones al agro lograron despejar las expectativas devaluatorias. Sin ir más lejos, las cerealeras terminaron de liquidar sus granos y procedieron a dolarizarse al MEP y al CCL, recalentando sus cotizaciones. A su vez, aunque el Tesoro logró renovar todos los vencimientos en la última licitación de deuda en pesos (obtuvo un rollover del 130,20%), hubo una fuerte demanda de bonos dollar-linked (representaron el 54% de las colocaciones), mostrando el apetito de cobertura cambiaria que reinaba entre los especuladores.

Dicho esto, la restricción cruzada no es otra cosa que el endurecimiento del cepo, mostrando el fracaso de un gobierno que predicaba sobre la libre circulación de capitales y termina apelando al intervencionismo estatal más clásico para mitigar la corrida. La medida ya produjo un aumento de la brecha cambiaria, por lo que, en lugar de atenuar las presiones devaluatorias, las profundiza. Cumplidos los 90 de parking, quienes hayan adquirido divisas al oficial procederán a venderlas al paralelo para sacar ventaja con la diferencia entre los tipos de cambio (el denominado "rulo cambiario"), lo cual no se limitará a las personas físicas sino también a las patronales importadoras, hábiles en estafar al BCRA por medio del sobrestockeo y la sobrefacturación de importaciones.

Vemos hasta qué punto los capitalistas actúan como aves de rapiña del ahorro nacional, generando una quiebra cuya factura la pagamos los trabajadores con golpes devaluatorios. Es necesario cortar con la fuga incesante nacionalizando bajo control obrero las principales arterias de la economía, comenzando por el sistema financiero y el comercio exterior. Así como también romper con el FMI y repudiar la deuda externa fraudulenta, enormes fuentes de saqueo. Esos postulados son la piedra angular de un programa de reorganización económica del país comandada por los trabajadores y al servicio del pueblo.

Fuerza Patria y un spot donde usurpan las luchas a las que les dieron la espalda
El peronismo ha estado ausente en las calles y negociando con Milei. Solo el FIT-U representa el apoyo a las luchas. -
prensaobrera.com
Triunfo clasista en el neumático
La Lista Negra se impone contra todas las patronales. -
prensaobrera.com