Políticas

11/9/2022

Río Negro: importante congreso del Partido Obrero

Foto: FB Partido Obrero Río Negro

El sábado 3 de septiembre se realizó en la ciudad de Fiske Menuco (General Roca) el congreso provincial del Partido Obrero con la participación de compañeras/os de dicha ciudad, Bariloche, Allen, Cipolletti, Villa Regina y General Godoy. El congreso partidario debatió cuáles son las tareas y los desafíos en un contexto provincial de saqueo, ajuste y de grandes batallas de trabajadores/as de salud, docentes, rurales, desocupados y luchas en defensa del ambiente.

El documento votado por unanimidad caracteriza que Río Negro asiste a un proceso de saqueo histórico y entrega de todos los recursos naturales, lo que se refleja en el proyecto de Hidrogeno Verde, la megaminería, los intentos de arrebatarle a los pequeños crianceros de la Línea Sur sus tierras y la actividad hidrocarburífera en el golfo San Matías. Río Negro es una de las “joyas” que el gobierno de Juntos Somos Río Negro y del Frente de Todos ofrece entregar para la obtención de las divisas con el fin del repago de la deuda externa. Todas las fuerzas políticas patronales son cómplices en esta entrega, como lo demuestra la votación de la modificación de la ley 3.308 que permite actividad hidrocarburífera en el golfo. Esta iniciativa impulsada por  Juntos fue apoyada por Cambiemos y el Frente de Todos. Sin grieta.

Asimismo, el congreso ponderó el fracaso de Juntos Somos Río Negro. Es que el desarrollo industrial, la autonomía y el crecimiento provincial prometido de la mano de una “fuerza provincial” no prosperó, sino todo lo contrario. Hoy tenemos una provincia desindustrializada, primarizada y sometida a los gobiernos de turno. La prueba de la desindustrialización son los cierres de fábricas como La Campagnola, La Reginense, Interlagos, además de muchos empaques. Al mismo tiempo, la provincia asiste a un profundo déficit fiscal, consecuencia del endeudamiento en favor de los especuladores financieros y las concesiones impositivas a grupos capitalistas, entre ellos la patronal frutícola.

Frente por frente

Luego de un análisis de la situación provincial y de la caracterización de las fuerzas políticas, el congreso se concentró en las tareas y en los desafíos de la próxima etapa. Indudablemente, el punto de partida fue profundizar el apoyo a las luchas en curso como la de las y los compañeros de Asspur, valiente y joven sindicato de salud que viene desenvolviendo una fuerte pelea por el salario y las condiciones de trabajo con cortes, paros y asambleas. Y la lucha docente, donde un nuevo activismo surge producto de las medidas de fuerza en el presente año. En este frente, además de impulsar la lucha salarial, se resolvió una fuerte campaña de cara a las elecciones de Unter el próximo 4 de octubre. Tribuna Docente aportó más de 10 compañeros/as a una lista que dará batalla por la dirección. El congreso resolvió una agenda de recorrida de escuelas y nuevos lugares de la provincia.

En el movimiento piquetero, el congreso votó una gran campaña de empadronamiento y la formación del Polo Obrero en nuevos lugares. Le dimos una importancia fundamental a la consolidación del Frente piquetero provincial, la estructuración de los núcleos existentes y el desarrollo del Polo en Bariloche, la principal ciudad de la provincia, donde se condensan las contradicciones sociales de la provincia y de un régimen social.

En rurales votamos la conformación y el desarrollo de la agrupación “Rurales en Lucha”, que se presenta como una necesidad imperiosa en momentos que este sector clave de la clase obrera de la provincia retoma luchas importantes como en Regina, Huergo y diferentes lugares de trabajo.

El congreso le dio una importancia a la situación ambiental, ya que uno de los aspectos del saqueo es precisamente la depredación del ambiente -motivo de rebeliones e intervenciones populares. De hecho, en esta provincia ha sido fuerte la pelea contra la central nuclear (en 2015, 2016 y 2017), la entrega del Lago Escondido al terrateniente Lewis y en defensa de los bosques. Ahora, diferentes asambleas realizan acciones por el golfo de San Matías. Por todo ello, votamos la conformación provincial de Tribuna Ambiental para defender el ambiente con un carácter anticapitalista y con los métodos de la clase obrera.

Por otra parte, la juventud estuvo presente con compañeres de Regina y Fiske. Muchos de las y los compañeros presentes son parte de la juventud del Polo y tienen presencia en centros de estudiantes. Resolvimos conformar la mesa de la UJS y la juventud del Polo del Alto Valle para impulsar iniciativas en relación al boleto estudiantil, becas y el derecho a estudiar y trabajar.

En cuanto a la campaña política, votamos una agenda de agitaciones en lugares de trabajo como hospitales, escuelas y galpones de la fruta, con la salida de una declaración provincial que contenga una salida programática para la provincia. Este programa parte de la recuperación de una banca provincial, la provincialización del puerto, el control obrero de la producción frutícola y un plan de viviendas populares para generar miles de puestos de trabajo. Estas agitaciones tendrán su epicentro con actos y actividades en las localidades a finales de octubre.

En cuanto al movimiento de mujeres, el Plenario de Trabajadoras participará con una importante delegación del pre-encuentro provincial del sábado 17 de septiembre y garantizaremos una delegación al encuentro nacional a llevarse a cabo en San Luis.

La estructuración del Partido fue motivo central de los intercambios. Discutimos iniciativas en referencia a la Prensa Obrera, colocándola en el centro de nuestras actividades; la finalización de la campaña financiera; el reclutamiento partidario; redes sociales y la formación política.

Para el conjunto de las iniciativas y la campaña política votada, el congreso votó una nueva dirección provincial y los voceros provinciales, como Gabriel Musa y Norma Dardik.

Manos a la obra

“Para el congreso y su militancia, todos estos elementos, sumado a las luchas en curso, como la de salud, docentes, rurales y el Frente Piquetero, aisladas por la burocracia sindical cómplice, necesitan una salida independiente. El Partido Obrero se juega a fondo en apoyo a todas las luchas, acompañándolas, con un programa de salida que parte de poner la riqueza provincial al servicio de nuestros reclamos, expropiando el puerto de San Antonio y la cadena de producción frutícola bajo control obrero, hoy en manos privadas, y la creación de un banco provincial que dote de financiamiento la obra pública, también saqueada, para generar los puestos laborales que necesitamos en esta provincia. En lo inmediato, las luchas obreras mencionadas en toda la provincia, piqueteada totalmente entre junio y agosto, y la convocatoria a una marcha popular a la legislatura en Viedma el viernes 9 de septiembre contra la entrega de nuestro golfo, plantean la necesidad de un paro general en toda la provincia, que la CGT y las CTA’s deben inmediatamente convocar. Salimos del congreso con la propuesta de unir todas las luchas y desarrollar un plan de lucha común para llevarlas a la victoria, compartiendo una salida a la crisis de las y los trabajadores, construyendo un movimiento popular con banderas socialistas", se señaló en el curso del congreso.

Por último, el Partido Obrero anunció la realización de un gran acto provincial para la tercera semana de octubre, la salida de una declaración provincial y una campaña de charlas en localidades de la provincia.

https://prensaobrera.com/politicas/la-legislatura-de-rio-negro-modifica-la-ley-de-hidrocarburos