Sindicales
12/9/2020
Astillero Río Santiago: ¿de qué reactivación productiva hablamos?
Vamos por un aumento salarial ya.
Tribuna Estatal
Ed Albesi / @ojoobrerofotografia / @eCamel77
En las últimas semanas se dieron a conocer en diferentes medios y desde la propia fábrica noticias sobre obras que permitirían llevar adelante la reactivación de la fábrica. A esta campaña se sumó con sus publicaciones la conducción gremial de ATE Ensenada.
Tal reactivación se vería materializada en el cierre de un contrato de 100 millones de pesos que permitiría finalizar las Lica (lanchas para la Armada Argentina), tarea que se realizaría en conjunto con el astillero Tandanor, además de la reparación de las corbetas Meko 140 y una compuerta para puerto Belgrano, entre otras obras.
En recientes declaraciones, el ministro de defensa Agustín Rossi expresó que el financiamiento de estas obras sería aportado por el Fondef (Fondo Nacional de Defensa), un proyecto presentado por el propio Rossi en 2019 y que se aprobó en Diputados pero aún no se ha tratado en la Cámara de Senadores. También señaló que queda abierta la posibilidad de incorporación de fuentes de “financiamiento alternativas” provenientes de aportes de personas humanas o jurídicas, públicas o privadas, así como también cualquier otra fuente de financiamiento de origen nacional o internacional, donaciones, legados y/o herencias. En síntesis, dar paso al capital privado para los trabajos mencionados. En conclusión, y más allá de la propaganda de “reactivación de la industria naval”, aún no se tienen asegurados los fondos para esas obras.
En un curso de posgrado online realizado el 24 de agosto, Rossi expresó una fuerte preocupación por la falta de aprobación del proyecto de financiamiento, incluso en dicho encuentro se deslizó la idea de que el propio oficialismo sacó de agenda el tema.
https://www.ambito.com/politica/ministerio-defensa/reclamo-digital-rossi-fondos-plan-defensa-n5127192
En este cuadro de situación, la tan publicitada “reactivación” se queda en buenas intenciones. Las expresiones del gremio sobre que de la mano de Mario Secco (intendente de Ensenada), Fabián Cagliardi (intendente de Berisso), el gobernador Axel Kicillof y el presidente Alberto Fernández “ahora sí tenemos un proyecto para el astillero” no tienen sustento, proyecto que ni siquiera fue puesto a consideración entre los trabajadores.
Sobre las C79 y 80 (barcos venezolanos) siguen las promesas de que estaría encaminada la llegada de fondos para su finalización. A la par, no existen noticias de proyectos de construcción de barcos de gran porte, es decir, recuperar la razón social de la planta naval.
Proyectos
En una publicación de fecha 9 de septiembre de la lista Celeste (PCR), que acompaña a la lista Blanca en la conducción gremial, se defienden el proyecto de dragado del Canal de Magdalena y la posibilidad de ser fábrica sociedad del Estado.
En primer lugar, señalamos que el proyecto del canal de Magdalena es una idea del empresario naval Horacio Tetamanti, un importador de barcos vetustos para ser reparados en astilleros privados, proyecto sobre el cual existen muchas controversias y que pone en alerta a organizaciones ambientalistas de Berisso y Ensenada por las consecuencias negativas, dadas las dimensiones mismas del plan. Por otro lado, no está claro qué beneficios en concreto brindará al astillero Río Santiago.
El astillero, como posible fábrica sociedad del Estado, nos rememora a los intentos privatizadores de Julio Urien, ex presidente del Astillero allá por 2006/2007, quien quería asociarlo con capitales privados. El astillero es y debe ser estatal, como lo reclaman sus trabajadores.
En referencia a esto se hace más que necesaria la deliberación del colectivo de trabajadores y trabajadoras de la fábrica, hay que poner estas cuestiones en debate.
La situación concreta de la planta naval
Desde la conducción gremial se pone fuerte énfasis en la actividad solidaria en el marco de la pandemia, como por ejemplo la reparación de camas para hospitales, sillas de ruedas, ollas para los comedores populares, reparación de contenedores destinados a unidades habitacionales para las víctimas de violencia de género, lo cual es totalmente plausible y demuestra la voluntad de trabajo de sus obreros. Efectivamente, junto a estas actividades de apoyo y las reparaciones de instalaciones para el hipódromo es a lo que actualmente está abocado el astillero.
Mientras tanto, la preocupación por el presente y futuro de la planta naval es preocupante. La reactivación productiva, poniendo de manifiesto todo el potencial del ARS, sigue ausente. Las condiciones de trabajo -máxime en pleno crecimiento de los casos de Covid-19- siguen sin ser debatidas por los trabajadores, y la situación salarial se agrava por la suba de los precios de la canasta básica.
La situación salarial
Luego del reclamo policial y posterior retroceso del gobierno de Fernández y Kicillof ante los planteos del aparato represivo y haber cedido un 44% aumento para la policía Bonaerense, ATE Ensenada sigue firme en su postura de no exigir paritarias para los trabajadores del astillero, radicalizando su posición de defensa de las políticas de ajuste que viene llevando la administración gubernamental sobre el conjunto de los estatales de la provincia. El gobierno de Kicillof debe llamar urgente a paritarias.
Pero no solo no hay paritarias. Sobre la difundida medida referente a la devolución del premio eficiencia descontado por la exgobernadora María Eugenia Vidal en 2018, ahora la empresa se apresta a exigir a los trabajadores que si quieren cobrar ese rubro desistan de iniciar acciones judiciales contra el Estado, un despropósito.
Finalmente se llevó a cabo la reunión del cuerpo de delegados, aunque de manera sorpresiva y sin ser precedida por asambleas de sector, de tal forma de involucrar en la salida de esta crisis al conjunto de los trabajadores y trabajadoras, para que se prioricen nuestras necesidades y se rompa con la subordinación del gremio a los designios de las autoridades provinciales y municipales de la región.
Que los trabajadores del astillero vayan por reclamos salariales es ya una necesidad de primer orden. ATE Ensenada reconoce claramente la situación de deterioro y pérdida de poder adquisitivo, pero en lugar de organizar a los trabajadores trata de solventar la situación con la venta de bolsones de verdura, entre otras medidas similares. Es necesario poner de manifiesto que si los trabajadores del astillero lograran aumentos salariales no solo estaríamos ante una recomposición sectorial, sino que también habría mayores posibilidades de aumento para el resto de los estatales, incluso dependientes de ATE, auxiliares, personal de salud, patronato etc.
Desde Tribuna Estatal del Astillero - Coordinadora Sindical Clasista PO insistimos en la necesidad de la urgente deliberación de los trabajadores, vamos por un cuerpo de delegados precedido por asamblea de sector, por un plenario con participación de activistas, por un astillero cien por ciento estatal, abajo el decreto de sujeto a privatización, por paritarias salariales libres que permitan recuperar lo perdido ante la inflación.
Invitamos a los trabajadores de la planta naval a ser partícipes activos de las actividades a realizarse este jueves 17 de septiembre en el marco de la convocatoria del Plenario Sindical Combativo.
Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores.
https://prensaobrera.com/sindicales/obras-sociales-abajo-el-pacto-secreto-antiobrero-entre-la-cgt-y-el-gobierno/